Newsletter Nro. 15 – 10 Oct. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 15

10 de octubre de 2015

Notas más leídas de nuestro sitio web.

Una mirada más cercana a la mayor caída de la bolsa de 2015

1

A medida que nos introducimos más en el último trimestre de 2015, ¿que se perfila a ser la historia financiera del año? El pánico bursátil agosto aún está fresco en nuestras mentes, las acciones vieron su mayor caída desde 2011. En un momento, más del 50% de todas las acciones estaban en el llamado territorio de “mercado bajista”.

La causa del pánico era China. Más específicamente, el mercado de valores de China que se desplomó más de un 40% en menos de tres meses. Billones de dólares de riqueza fueron eliminados en China, mientras que miles de millones más huyeron a otros mercados de valores de todo el mundo.

Por esta razón, se desestabilizaron los mercados mundiales, desde las acciones, el petróleo y las divisas. China ha tenido un enorme impacto este año, en la riqueza de sus ciudadanos.

¿Qué es lo que realmente sabemos sobre el país?

Después de todo, es una complicada tierra de contradicciones.

  • Cuenta con más multimillonarios que los Estados Unidos, sin embargo, es un país comunista confeso.
  • Ha desarrollado algunas de las compañías de Internet más valiosas en el mundo, sin embargo, su Internet está altamente controlada y censurada.

La lista sigue y sigue…

Decidí contactar al mejor experto para una breve entrevista.

Bill Bishop cofundó MarketWatch antes de trasladarse a Beijing en 2005, donde vivió hasta agosto de 2015. Ha sido nombrado una de las “50 personas que dan forma al futuro de la relación entre Estados Unidos y China” y también escribe un boletín diario sobre China.

Eric: Vamos a empezar con la pregunta del millón: ¿Hasta qué punto deben estar preocupados los inversores sobre la desaceleración de China?

Bill Bishop: Depende en qué áreas está la inversión. En general la economía se está desacelerando, y muy significativamente, y no hay soluciones fáciles. La desaceleración es probable que continúe.

Sin embargo, hay focos de la economía que están evolucionando bastante bien. Una de las cosas que suceden que era inevitable, es que China se está rebalanciando hacia los consumidores que impulsan la economía, dando prioridad al consumo. Como parte de ese reequilibrio, comienzan a surgir un montón de oportunidades en torno a temas como las empresas de Internet o los viajes.

Eric: Estás hablando de un nuevo equilibrio en el que China necesita para pasar de la evolución de su economía basada en la construcción de cosas como casas y ferrocarriles, al desarrollo de una economía de consumo más en línea con los Estados Unidos.

Bill: Antes de los últimos cinco o seis meses con caída del mercado de valores de China, y la revalorización de su moneda, había un montón de confianza en los responsables políticos de China.

Pero entre soportar su burbuja del mercado de valores y el enfoque equivocado para tratar de salvar el mercado llevo a muchas personas que confiaban en el proceso de toma de decisiones en China, a desconfiar repentinamente.

La probabilidad de una crisis ha subido desde hace cuatro o cinco meses.

Eric: China es famosa por “pueblos fantasmas” y otros excesos que se han mostrado en programas como 60 minutos. ¿La prensa occidental solo busca contar una buena historia, o la preocupación real?

Bill: Ordos era una ciudad de nueva construcción divulgada en ese segmento de 60 minutos que estuvo vacía, y es un problema. La zona donde se encuentra Ordos está en el lugar equivocado. Piense en el peor zona de la crisis inmobiliaria de Estados Unidos… y este lugar es peor.

Sin embargo, otra “ciudad vacía” mostrada por 60 Minutes, la visite el verano pasado y el lugar estaba en auge.

Algunas de las construcciones de los últimos cinco años tendrán que ser completamente descartadas. Sin embargo, al mismo tiempo, muchas de las nuevas edificaciones chinas están evolucionando perfectamente.

Recordemos, que China tiene 1.400 millones de personas. Tiene un área industrial con un PIB negativo en el cual los mercados de la vivienda han caído un 50% o más. Es un gran problema esas áreas, pero no crea un problema a nivel nacional.

Eric: Gracias Bill, esto ha sido de gran ayuda. Tengo una última pregunta que creo que está en la mente de los inversores. La economía de China se está desacelerando, lo que era previsible. ¿En qué momento esa ralentización puede convertirse en algo más profundo?

Bill: Cuando la gente habla de China, en este tipo de discusión binaria solo se discute auge o contracción. Colapso o éxito. La realidad es que China puede reducir la velocidad de su desarrollo.

Sin embargo, China ha demostrado que puede crecer más lentamente y mantener las cosas equilibradas desde una perspectiva de la estabilidad social. Mantener el equilibrio puede no ser lo óptimo, sin embargo, no hay colapso a la vista.

Eso es todo de Bill. Espero que hayas disfrutado de su discusión en China.

Eric Bleeker, CFA – The Motley Fool

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/10/una-mirada-mas-cercana-a-la-mayor-caida-de-la-bolsa-de-2015/

 

MACRI PRESIDENTE: Las 3 amenazas que definen su futuro inmediato y el de todos los argentinos

2

Siento que el domingo, los argentinos finalmente tomamos consciencia de hacia dónde se estaba dirigiendo nuestro país. Tras 12 años ininterrumpidos de kirchnerismo, los ciudadanos reaccionamos en las urnas ante tanta corrupción, degradación económica, clientelismo, fraude e inseguridad.

Desde que publiqué “El Fin de la Argentina” en julio de 2011, no hubo un solo día en el que no denunciara cada uno de los desastres que estaba haciendo el kirchnerismo.

Esa presentación fue premonitoria de lo que sucedió en Argentina: uno a uno, los alertas allí anunciados se fueron cumpliendo:

El surgimiento del cepo cambiario

La devaluación del peso

Una caída histórica de las reservas del Banco Central

El nuevo default de la deuda argentina

Pero quiero darte una buena noticia: el próximo 22 de noviembre, tenemos la chance histórica de evitar “El Fin de la Argentina”.

E internamente siento que esta es la última oportunidad que tenemos para salvar al país.

En los ’90, cuando la Argentina había resuelto el problema de la inflación y tenía todas las condiciones dadas para convertirse en un país floreciente, dejamos pasar la oportunidad por la corrupción, el endeudamiento y la destrucción del aparato productivo argentino.

En la última década, el kirchnerismo desperdició el contexto internacional más favorable de los últimos 50 años. La soja, el trigo y el maíz (principales exportaciones de la Argentina) alcanzaron sus precios máximos históricos y en lugar de aprovecharlo terminamos envueltos en un conflicto con el campo desperdiciando así una oportunidad histórica (y tal vez irrepetible).

Y ahora siento que si Mauricio Macri gana el balotaje tenemos una última oportunidad de convertirnos en un país próspero.

Pero quiero aclarar dos cosas.

En primer lugar, si bien declaro abiertamente que quiero que Macri gane el balotaje, no pienses ni por un minuto que a partir de ahora en Inversor Global estamos alineados ciegamente con él y su partido.

La independencia de Inversor Global no está en juego. Porque el único compromiso que tenemos es con nuestros lectores.

He encontrado 3 amenazas muy serias que ponen en juego no sólo al Gobierno de Macri sino también al futuro de todos los argentinos.

Amenaza #1: La infalible Regla del 8%

¿Qué dice puntualmente la Regla del 8%?

Cada vez que el déficit fiscal llega al 8% del PBI… la economía argentina quiebra.

¿En qué gasta dinero el Estado argentino?

En sueldos de empleados públicos (hay casi 4 millones de personas que trabajan en el Estado), en jubilaciones, en empresas como YPF y Aerolíneas Argentinas, en subsidios a las tarifas de servicios como luz y gas, en las transmisiones de Fútbol para Todos y en Planes sociales.

El problema es que cuando ese gasto excesivo por parte del Estado llega a ser equivalente al 8% del PBI, la economía de la Argentina quiebra.

3

Pasó con el Rodrigazo en 1975.

Pasó con la Tablita de Martínez de Hoz en 1981.

Pasó con el Plan Austral que devino en la Hiperinflación de 1989.

Y por última vez, pasó con la Convertibilidad en 2001.

Y lo preocupante es que hoy en día el déficit fiscal supera el 7% del PBI.

¿Cuál es la manera más rápida y efectiva para hacerlo?

Recortar el gasto público por 400.000 millones de pesos.

Pero cambiar el rumbo económico lamentablemente no parece ser una tarea tan sencilla. Y lo digo específicamente por esto…

Amenaza #2:

Mirá en manos de quiénes están el futuro del próximo Presidente y de todos los argentinos.

¿Sabés quiénes son los diputados que deberían votar a favor de esos recortes?

Máximo Kirchner.

Andrés “Cuervo” Larroque.

Axel Kicillof.

Juan Cabandié.

Eduardo “Wado” De Pedro.

Es decir, si Macri es Presidente, su futuro estará en las manos de los funcionarios más leales a Cristina Kirchner que hay en todo el país.

Y para peor: además del Congreso, La Cámpora controla la otra institución fundamental de la economía argentina.

En los últimos 12 meses, el Directorio del Banco Central quedó integrado en su mayoría por jóvenes de La Cámpora designados personalmente por Kicillof.

Sé que en esto voy a sonar terminante, pero ningún Presidente puede sostenerse en el cargo si no tiene el manejo del Banco Central.

Y desde 2003, cuando asumió la Presidencia Néstor Kirchner, la base monetaria se ha multiplicado 14 veces. Esto significa que desde 2003 hasta hoy, los argentinos tenemos 14 veces más pesos para gastar. Y la consecuencia lógica de semejantes niveles de emisión de pesos es la inflación que sufrimos diariamente.

4

Para que te des una idea: el promedio mundial de inflación previsto para este año es de 4.4%.

Mientras que la inflación en la Argentina ronda el 30% anual.

Y por otro lado, la segunda función clave del Banco Central es administrar las reservas.

Después de haber pagado el Boden 2015 unas semanas atrás, el Banco Central asegura tener reservas por US$ 25.000 millones.

Pero esta suma es ficticia, ya que la mayor parte de esos dólares están sujetos a compromisos de pago y por lo tanto el BCRA no los puede ni tocar.

Haciendo todas estas deducciones, las reservas reales del Banco Central ascienden a tan solo US$ 16.000 millones.

En diciembre de 2001, cuando De la Rúa abandonó la Casa Rosada en helicóptero, las reservas del Banco Central eran de US$ 15.000 millones.

Amenaza #3:

No va a ser fácil que lleguen inversiones del extranjero.

Uno de los ejes principales de la campaña electoral fueron las inversiones extranjeras.

La Argentina, tal como está ahora, tiene 2 grandes obstáculos para recibir inversiones.

El primero es el cepo cambiario.

Desde que se decretó el cepo, la inversión extranjera en Argentina se redujo un 56.85%.

Y el segundo obstáculo para que entren dólares a nuestro país tiene que ver con la seguridad jurídica.

Fijate este dato: entre 2010 y 2014, Chile recibió US$ 16.000 millones en inversiones POR AÑO.

¿Qué es lo que ofrece Chile que Argentina no?

Seguridad jurídica.

Y por eso es que, recuperar la confianza de los inversores, será una de las principales tareas de las que tendrá que ocuparse Macri.

Sinceramente creo que la Argentina está frente a su última oportunidad

Tanto es así que en el período 2011-2015 la economía argentina directamente no creció.

La balanza comercial que, durante el primer período de Cristina había mostrado números sensacionales, ahora está en niveles similares a los de 2001 (el año pasado cerró en US$ 6.686 millones).

Las exportaciones son uno de los ítems en los que más se observa el retroceso de la Argentina.

Esto quiere decir que si Macri resulta electo va a recibir un país en una SITUACIÓN CRÍTICA.

✓ Con un déficit fiscal al borde del 8% del PBI

✓ Sin el apoyo incondicional del Congreso para introducir reformas inmediatas en la economía tal como hacía Cristina Kirchner

✓ Sin el control del Banco Central

✓ Sin la posibilidad de recibir grandes inversiones extranjeras en el corto plazo

Es un momento clave de nuestra historia. Por eso es inevitable que a todos nos surjan preguntas:

¿Qué medidas debe tomar el próximo Presidente desde el primer día?

¿Cómo se desactiva esta bomba de tiempo que deja el kirchnerismo?

¿Qué va a pasar con el precio del dólar, las negociaciones con los fondos buitre y el cepo?

José Luis Espert te anticipa EN EXCLUSIVA qué va a pasar después del balotaje.

Me he contactado con José Luis Espert, el economista más polémico de la Argentina, para que te cuente en detalle todas las medidas que deberá adoptar el nuevo Presidente.

La cita es el próximo lunes 7 de diciembre en la Conferencia on-line “¿La última oportunidad?”.

Es muy importante que entiendas esto: el próximo Presidente estará entre la espada y la pared.

Realmente es un esfuerzo muy grande el que realizamos al convocar a una figura tan importante.

Y no te preocupes si vivís lejos o si no tenés tiempo de asistir, esta Conferencia será en formato Webinar.

Se trata de una conferencia on-line que podrás seguir a través de tu computadora desde cualquier parte del mundo.

E inclusive hemos reservado un momento para que les hagas todas las preguntas que quieras a Espert.

El acceso a la Conferencia online con José Luis Espert es un evento que está disponible para los suscriptores de “El Diario del Lunes”.

Federico Tessore,

Director y Fundador de Inversor Global, consultora de economía y finanzas más grande de Argentina con más de 300.000 lectores.

http://landings.igdigital.com/sl2/reconstruyendo-argentina/

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/10/macri-presidente-las-3-amenazas-que-definen-su-futuro-inmediato-y-el-de-todos-los-argentinos/

 

Los 90. Como los debemos comprender

5

¿Fue un mal experimento político o diez años de estabilidad? ¿Fue sólo frivolidad o una fiesta de consumo para casi todos? Actualmente, ¿no sucede algo parecido? Cuál es la diferencia, hoy se favorece el consumo indiscriminado y los que más ganan habitualmente viajan al exterior.

Hablar de los 90 requiere, antes que nada, una buena cuota de honestidad. Fueron los años de la reforma y la desaparición del Estado, las desregulaciones, la reconversión de una economía de base industrial no concluida, desarrollo de servicios, apertura al mundo y la estabilidad política y monetaria.

Para denostar a los años 90, debemos dar una mirada a los países que nos circundan. Perú, Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, México. Todos tienen una inflación de un digito, grandes reservas y una ostensible disminución de la pobreza. La economía que desarrollaron en el periodo que nos ocupa ¿estaba en contra del neoliberalismo, era de izquierda contra los imperios mundiales?

Con diferencias siguieron un camino semejante y el resultado es el actual. Todos en desarrollo con una importante tendencia al libre comercio (Pacto Andino – reciente Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP)).

Argentina siguió un camino diferente, y el resultado es el actual. Aislado del mundo, inflación de las altas del mundo, casi con reservas exhaustas, en recesión, con caída de las exportaciones y de las importaciones. ¿Porque seguimos consumiendo y viajamos por el mundo? Descubrimos un sistema económico único, que los demás países no lo saben: subvaluamos el dólar y emitimos todas las divisas que queremos. Igual que Estados Unidos. El único problema es que no somos Estados Unidos.

Los orígenes y evolución de la crisis del 2001

Datos actuales, incluso referidos por la Presidente, nos informa que estamos desendeudados. Lo cierto es que cuando se desencadeno la crisis y que se decía impagable teníamos una deuda del orden de los us$ 150.000 millones. No llegaba al 50 % de PBI. Independientemente que según el Gobierno, hemos pagado más de US$ 170.000 millones, oh sorpresa la deuda actual está en orden de los US$ 250.000 millones. Por cierto cambiaron los acreedores ya que ahora nos debemos entre nosotros. Si bien no tenemos datos confiables sobre nuestro PBI (depende de a qué valor lo valoricemos, ya que tenemos muchos tipos de cambio) pero difícilmente supere los US$ 450.000 millones. En consecuencia, estamos prácticamente igual que en el 2001.

La situación económica en dicho año se estaba complicando porque la valuación de nuestro peso respecto al dólar, no respondía a la realidad de nuestra economía. Nuestra productividad no tenía posibilidad de compararse con las de las primeras economías del mundo. Los motivos eran básicamente las inconsistencias en controlar las privatizaciones llevadas a cabo en la década del 90, sin haber aprovechado el beneficio de las inversiones productivas, el bajo valor de nuestros bienes exportables básicamente agropecuarios, sin haber alcanzado una sustitución de importaciones industriales (situación que históricamente se pregona desde 1920) y mencionemos también la alta valorización del dólar respecto a las monedas del mundo que involucraba a la nuestra.

La paridad 1×1 respecto al dólar tuvo el inmenso beneficio, único en los últimos 50 años, que los argentinos pudimos conocer el valor del dinero. Podíamos saber lo que valían las cosas y darnos cuenta y tomar conciencia, de lo que podíamos gastar y hasta ver la posibilidad de ahorrar.

¿Cómo se podía haber superado la falta de productividad, y por ende de competitividad de nuestra economía? Uno de los caminos hubiera sido una nueva paridad cambiaria respecto al dólar, por ejemplo $ 1.40 o $ 1.50 y otro camino hubiera sido la definición de una serie de monedas, que tengan relación con nuestro comercio (la serpiente europea), con por supuesto una relación acorde con los intereses de nuestro comercio internacional. Una solución como la expresada tenía la ventaja de mantener el orden de la economía (el concepto tan duramente logrado de eliminación de la inflación) y actualizar nuestros precios respecto al mundo.

En razón de las medidas tomadas la moneda se devaluó en más de un 400 % con la lógica pauperización del salario e incremento de precios. A tal punto fue el descalabro logrado, que nuestro peso se valorizo hasta valer un poco más del 80% respecto a la convertibilidad original de 1 x 1.

Remarquemos que lo principal que hubiéramos mantenido era no solo el valor de nuestra moneda, sino que seguiríamos manteniendo el concepto del valor de las cosas que nos había sido tan difícil conseguir.

Al Cesar lo que es del Cesar

La Década Maldita, encarna en la Argentina todos los males del neoliberalismo económico que el relato kirchnerista prometió remediar. Son años que ocupan un lugar negativo en la memoria colectiva. Pero también, años de estabilidad política y económica que buena parte de la sociedad alentó y disfrutó. Dichas realidades se enfrentan con la actual. El relato cristinista y camporista es muy grave, no solo nos mienten sino que están convencidos que los que opinan lo contrario son noventistas o gorilas.

Volvamos al principio. Las diferencias entre las dos épocas es que, en la noventista estábamos en marcha, actualmente estamos enfrentados y paralizados. Nuestro futuro no está despejado.

Federico Rivero Lahitte

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/10/los-90-como-los-debemos-comprender/

 

 Hay que reforzar Maastricht

6

El drama de Grecia, el alto nivel de la deuda pública y el débil crecimiento económico en muchas partes de la zona del euro demuestran lo importante que es abordar de forma resuelta las reformas.

En estos días se oye con frecuencia la exigencia de una mayor solidaridad. Pero la solidaridad no es un remedio que sirve para compensar desequilibrios económicos y fiscales. La ayuda financiera permite ganar tiempo para implementar el necesario proceso de ajuste, pero no puede sustituirlo.

Como reacción a la crisis se han creado nuevos procedimientos y estructuras, como el fondo de rescate ESM, la unión bancaria y el pacto fiscal, que permiten asegurar una mayor solidez y a su vez una mayor solidaridad. Pero a más tardar cuando un Estado miembro, invocando sus derechos soberanos, hace caso omiso de acuerdos, la solidaridad llega a sus límites. Es lo que ha demostrado la crisis de Grecia.

En la cooperación entre Estados es inadmisible a la larga que cualquiera “haga un pedido” y al final todos tengan que pagar.

Por eso, en la unión monetaria se debe lograr de forma sostenible una mayor consonancia entre la facultad de tomar decisiones y la responsabilidad por sus consecuencias. Para ello se plantean en principio dos opciones. La primera opción parte del marco jurídico existente (Maastricht plus) y desea fortalecer de nuevo el principio de responsabilidad de los Estados miembros y de los inversores financieros, permitiendo una responsabilidad conjunta solo dentro de estrechos límites.

La segunda opción sería una unión política, en la que una instancia europea central pudiera asumir el directamente el control de Estados miembros cuando sus políticas económicas y financieras generen graves desequilibrios. Solo a cambio de la renuncia a la soberanía nacional, para la cual habría que cambiar los tratados de la UE y muchas constituciones nacionales, sería posible un debate sobre una mayor responsabilidad común y transferencias financieras.

Sin embargo, la política teme tomar esta decisión fundamental, en favor de una u otra opción. Una mayor integración significa de este modo sobre todo más responsabilidad común pero sin pérdida de soberanía, como podría ser un seguro de desempleo comunitario o una garantía común de depósitos. Algo similar ocurre con la compensación financiera directa entre Estados europeos. Pasos rápidos y cortos en esta dirección pueden conducir involuntariamente a una tierra de nadie, de responsabilidades poco claras. Las consecuencias serían fatales: creciente pérdida de impulso en las reformas, una menor aceptación de la unión monetaria por parte de la población y presión permanente sobre el Eurosistema —posiblemente en perjuicio de la orientación a la estabilidad en la unión monetaria—.

Mientras que no haya voluntad suficiente para dar un gran paso hacia la integración, incluyendo las modificaciones legales necesarias, se debe reforzar el marco regulatorio del acuerdo de Maastricht y hacerlo menos vulnerable ante las crisis. Esto requiere tres cosas: un sistema financiero robusto, mecanismos efectivos de gestión de crisis y reglas fiscales eficaces. Es necesario reforzar el principio de responsabilidad propia tanto de los Estados miembros como de los inversores financieros.

Solo a cambio de la renuncia a la soberanía nacional sería posible un debate sobre una mayor responsabilidad común y transferencias financieras.

Para fortalecer el sistema financiero, los bancos deben mantener más y mejores reservas de capital. Los propietarios y acreedores de los bancos, y no los contribuyentes, deben asumir la responsabilidad en caso de desequilibrios. Estos son los principales objetivos de las normas recientemente dispuestas para la reestructuración y liquidación de bancos. También es necesario romper la interdependencia entre Estados y bancos, reduciendo la preferencia regulatoria en favor de títulos de deuda del Estado frente a préstamos a empresas y a familias. De lo contrario existe el peligro que los sistemas bancarios nacionales, que se han henchido de deuda pública de su país, arrastren al precipicio a los Estados en caso de dificultades de pago.

Y para fortalecer el marco regulatorio también hay que establecer reglas claras para el caso de una posible insolvencia de Estados.

Los inversores financieros asumirían su responsabilidad y ya no podrían trasladar fácilmente a los contribuyentes las consecuencias de sus decisiones de inversión, lo cual reduciría drásticamente el volumen requerido de créditos ESM.

Las reglas fiscales se deben implementar de forma más simple, transparente y estricta. La aplicación más bien laxa de las reglas por parte de la Comisión Europea en países con excesivo déficit presupuestario amenaza con socavar su credibilidad y efectividad. Con respecto al debate sobre el futuro papel de la Comisión Europea, muchos factores hablan en favor de una delegación de sus funciones de vigilancia de presupuestos y verificación de aplicación de reglas a una institución independiente. Existe el peligro de que los sistemas bancarios nacionales arrastren al precipicio a los Estados en caso de dificultades de pago

Se trata en última instancia también de proteger a la política monetaria.

Jens Weidmann – Presidente del Deutsche Bundesbank.

http://elpais.com/elpais/2015/09/29/opinion/1443547356_946517.html

Nota Completa:

http://codigoinversor.com/2015/10/hay-que-reforzar-maastricht/

 

ORO: La Mejor Defensa en una Autentica Guerra de Divisas

7

Muchos de los temas más comunes llevaron a promocionar situaciones comerciales. Internet, inmobiliarios, China, commodities, entre otros. Es lo contrario que sucedió con el oro. Perdió su mágica. Tiene que buscar una nueva narrativa.

Días atrás, los temas financieros de la semana pasada fueron la repetida devaluación del yuan chino. En casi todos de los titulares, la primera frase se destinaba a la “guerra de divisas. Los gobiernos han estado emitiendo dinero. Pero la devaluación competitiva de dinero es como el lei motiv de los siglos 20 y 21. Con la justificación de que gobierno busca organización la economía, se ha vuelto más y más común en función que el comercio ha crecido enormemente.

La reacción de oro ante la devaluación de China fue impresionante. Claro, que se produjo en un momento en que estaba sobrevendido y ayudado por un repunte, pero aun así, un aumento de $ 1.080 la onza a $ 1125 no dejo de ser importante, particularmente de acuerdo a lo que sucedió con los otros metales.

La devaluación competitiva es la respuesta de los bancos centrales a muchos de los problemas económicos que enfrenta un país. Fue la reacción durante 2008, sobre todo por la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra (y oro voló a continuación).

¿Guerra de divisas o conspiración de divisas?

Pero tal vez la devaluación post-crisis financiera no había sido ‘competitiva’ – tal vez la llamada guerra de divisas no era tan así. Las monedas de los mercados emergentes se iban a derrumbar todos modos.

Y ahora tenemos China.

Los bancos centrales están coordinando sus esfuerzos, nada nuevo. La comunicación es constante.

Mi teoría es que si bien la reacción de pánico durante la crisis de 2008 puede no haber sido bien conducida, tal vez, desde 2010, y en particular desde 2011, el Reino Unido y luego los EE.UU. han levantado sus pies del pedal de la impresión, las devaluaciones han sido más coordinada de lo que pensamos.

Pero, incluso si hablan y coordinan, los bancos centrales todavía tienen que hacer malabares para coordinar los problemas nacionales con los internacionales.

En otras palabras, a veces sus esfuerzos estarán coordinados a nivel internacional y otras veces no. La pregunta interesante es: ¿cuán coordinada era la decisión de China esta semana? En caso de no haber habido coordinación, entonces se podría caer en la guerra.

Si bien la devaluación coordinada puede no beneficiar al oro, la guerra de divisas lo podrá hacer.

China también añade otro ingrediente a la olla, cuando anunció sus tenencias de oro por segundo mes consecutivo El anuncio es parte de un esfuerzo concertado de una mayor transparencia, ya que afirma su apuesta para lograr aceptación de sus yuanes como “derechos especiales de giro” del Fondo Monetario Internacional. Probablemente.

Pero también podría ser visto como una declaración acerca de oro. Debemos estar atentos a los bancos centrales, y el oro es la mejor manera.

Las tasas ya no están allí para ser recortadas. Flexibilización cuantitativa (QE) es visto como el rescate de los ricos y es menos políticamente aceptable de lo que era.

¿Qué otros trucos puede emplear un banquero central? Debo decir, no tengo ni idea. Pero yo no compro el argumento que se han acabado. Estoy seguro de que hay muchos más conejos en espera de ser retirado de sombreros si los eventos siguen deteriorándose – sólo que no sabemos que los conejos hay.

Mientras la política se vuelva más experimental, más preguntas la gente va a hacer. Todo el asunto se vuelve más y más vulnerable. El oro es un beneficiario probable. Pronto el dólar estadounidense será “demasiado” fuerte y la Fed tendrá que tomar algunas decisiones difíciles. Si los EE.UU. quieren ‘volver a devaluar’, ¿Qué harán los otros bancos centrales?

Pero, si una coordinada devaluación monetaria deriva en guerra de divisas, es posible que pronto entraremos en el final de la era de la banca central como la conocemos actualmente.

Y como dice Marc Faber, el oro es la mejor manera de defenderse de los bancos centrales.

Las perspectivas a corto plazo para el oro

Me siento alentado por la acción técnica que estoy viendo y en mi cuenta de operaciones tengo una pequeña posición larga, al momento de escribir. Existe la posibilidad de que hayamos comprado en una baja de $ 1,075-80. El oro ha llegado por encima de sus promedios móviles de corto plazo. La gran prueba viene pronto, en la media móvil de 50 o 55 días (actualmente en $1.140 – donde hay un montón de resistencia, por cierto – y cayendo). Si el oro solo llega a esto y cae, esto ha sido nada más que un rebote del gato muerto. Hasta que esté por encima de $ 1140 y los promedios se aplanen y empiecen a levantarse, esto no es nada más que un rebote del gato muerto.

Por ahora esto sigue siendo un rebote del gato muerto, hasta que no lo sea. Sin embargo, en ‘guerra de divisas’ una nueva narrativa se manifiesta. Y eso es positivo para el oro.

Dominic Frisby – London

MoneyWeek

Nota Completa:

http://codigoinversor.com/2015/10/oro-la-mejor-defensa-en-una-autentica-guerra-de-divisas/

 

Columna A

 

El acuerdo del Pacífico complicará a la Argentina

8MIAMI.- El acuerdo comercial Transpacífico firmado la semana pasada entre los Estados Unidos y otros once países de la cuenca del Pacífico será otro clavo en el ataúd de los gobiernos populistas de Brasil, la Argentina, Venezuela y otras naciones, que quedarán aún más aisladas de la economía mundial y, probablemente, terminarán más pobres que antes.

Una vez que sea ratificado por los países firmantes, el tratado conocido oficialmente como el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés) será el mayor acuerdo comercial de la historia y cubrirá un 40% de la economía mundial. Todo indica que les dará un gran impulso al comercio y a las inversiones de los Estados Unidos, Japón, Australia, Singapur, Canadá, México, Perú, Chile y los demás países signatarios.

Pero lo que ha pasado casi inadvertido en las noticias es que va a aislar aún más a las economías de Brasil, la Argentina, Venezuela y otros países de la costa atlántica de América latina, cuyos desastrosos gobiernos populistas han evitado firmar acuerdos de libre comercio con las economías más grandes del mundo.

Y lo que es aún más triste es que todo esto ni siquiera es un tema de conversación en Brasil, la Argentina o Venezuela, cuyos gobiernos viven en una burbuja, sin haberse dado cuenta de que el auge de los precios de las materias primas del que se beneficiaron en los últimos años fue un golpe de suerte que no se repetirá en el futuro próximo. Mientras sus gobiernos pretenden que tienen todo bajo control, se enfrentan a un tsunami económico.

La semana pasada, en la reunión anual del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Lima, Perú, el FMI proyectó que la economía de Venezuela se contraerá un 10% este año y que el país sufrirá una inflación del 200%, la más alta del mundo. La economía de Brasil se contraerá un 3% y la de la Argentina se mantendrá estancada en el 0,4% este año y se contraerá en un 0,7 el próximo año, dijo el FMI.

Y sus gobiernos, que ya están debilitados por escándalos de corrupción, deberán hacer frente a nuevas malas noticias. La economía de China se está desacelerando, los precios mundiales de las materias primas han caído en picada, los inversionistas están huyendo de los países emergentes, el dólar estadounidense se está apreciando, mientras las monedas latinoamericanas se debilitan, y la Reserva Federal de Estados Unidos pronto elevará las tasas de interés, lo que hará más difícil pagar las deudas externas de los países latinoamericanos y encarecerá sus importaciones.

Y, encima, ahora se firma el acuerdo Transpacífico, que hará que las empresas internacionales abran sus plantas de fabricación en los países latinoamericanos miembros del TPP, porque desde allí podrán exportar sin pagar aranceles a los 12 países miembros del tratado, que incluyen a algunos de los mayores mercados del mundo.

En cambio, abrir una planta manufacturera en la Argentina, Brasil o Venezuela sólo les permitiría exportar sin pagar aranceles a los países con que estos últimos tienen acuerdos de libre comercio, que son mercados mucho más pequeños, como los de Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Todo esto va a llevar a una partición formal de América latina: habrá un bloque del Pacífico liderado por los países miembros del TPP, que estarán dentro de un bloque comercial que abarcará el 40% de la economía mundial, y un bloque del Atlántico liderado por Brasil, la Argentina y Venezuela, cuyo bloque conocido como el Mercosur abarca el 5% de la economía mundial. La división, que ya existe de hecho, ahora se hace oficial.

Mi opinión: todo indica que el ciclo populista pronto llegará a su fin en varios países sudamericanos. Les guste o no, Brasil, la Argentina, Venezuela y sus aliados ideológicos deberán ahora salir a buscar inversiones para hacerle frente a esta tormenta perfecta de nubarrones económicos que se está dirigiendo hacia ellos.

El TPP es apenas el último de varios factores negativos que deberían llevarlos a dejar atrás una demagogia populista insostenible y a insertarse en la economía global lo más rápido posible.

Andrés Oppenheimer – LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1835894-el-acuerdo-del-pacifico-complicara-a-la-argentinaclaves-americanas

http://monitorbursatil.com/2015/10/el-acuerdo-del-pacifico-complicara-a-la-argentina/

 

Columna B

 

El porque Twitter está muriendo (y lo que puedes aprender de él)

9

Twitter es un cementerio. Poblados por fantasmas. Yo los llamo los “istas”. Periodistas retweeting periodistas… activistas retweeting activistas… economistas retweeting economistas… de vez en cuando una gran guerra estalla entre este grupo de “istas” pero nadie escucha… porque todo el mundo parece estar apurado.

¿Qué pasó en Twitter? Es un misterio,…no.

Para entender lo que realmente pasó, vamos a examinar lo que no se hizo. Competencia.

Aquí está mi pequeña teoría, en una palabra: Abuso. El problema del abuso es el mayor desafío que enfrenta la web hoy en día. Es mayor que la censura, regulación o monetización.

Para explicar, permítanme ser claro lo que quiero decir por el abuso. No me refiero sólo a las obvias: violenta amenazas. También me refiero a las disputas sin fin, la atmósfera general de pequeñas violencias que impregnan la web social… y el hecho de que la persona promedio no puede hacer nada al respecto.

Alguna vez glorificamos a Twitter como una gran plaza de la ciudad global, un ágora brillante donde todo el mundo podía reunirse para conversar. Pero yo nunca he estado en una plaza de la ciudad donde la gente pueda empujar, burlar, matonear, gritar, acosar, amenazar,… por espiar una conversación que no era propia… para aliviar su propia rabia existencial … sus sueños rotos … y ni siquiera se puede llamar a un policía. Twitter podría haber sido una plaza de la ciudad. Pero ahora es más como un borracho, vomitando.

La web social se convirtió en un lugar brutal desagradable. Y eso es porque las empresas que lo componen, simplemente, no se limitan a tomar al abuso en serio… realmente no lo consideran en absoluto. Aquí está la cruda verdad: los directivos empresarios lo ven como periférica a sus “modelos de negocio”, una molestia menor, sin duda no vale la pena invertir en la solución, porque de ellos es el gran esfuerzo de … vender más anuncios.

Están equivocados. Nada podría estar más lejos de la verdad. Abuso está matando a la web social, y por lo tanto no es periférica a los modelos de negocio en Internet – es central. Tiene efectos significativos: les da un punto de inflexión, la gente simplemente dejar de usar una red, y marcharse… y eso parece ser lo que está pasando con Twitter. Abuso es tan central en tecnología que conecta a las personas como si vendieran carne de res que está contaminada con salmonella.

¿Que realmente sucede en Twitter estos días? Las personas están auto-ordenados en camarillas, grupos, tribus. El propósito de las tribus es defender sus creencias, sus costumbres, su cultura – sus formas de ver el mundo. El mundo digital se divide en “istas” – no importa lo que, de verdad, economistas, derechistas, izquierdistas, y los “istas” ponen su “ismo” antes y, sobre todo, porque es su creencia organizadora, la misma fe que los ha reunido en el primer lugar. Ellos declararán una cruzada en contra de usted.

Entonces, el primer paso: usted dice algo, por lo general sin hacer nada, que algún tipo de “istas” no me gusta, porque desafía sus creencias organizadoras. Paso dos: se dan cuenta. Paso tres: lo catalogaron. Esta listo para la guerra informática. Acoso, avergonzarlo, si eres una mujer, probablemente amenazas más violentas. Pero tenga en cuenta. En todas estas disputas interminables, este ultraje perpetuo, esta seguidilla de violencia electrónica… no estamos luchando sobre nada que signifique algo importante. ¿No es de extrañar, entonces, que la gente este mirando este juego infantil?

Organizaciones como las anteriores están dedicados a los objetivos de la era industrial de creciente productividad y eficiencia, la venta al precio más alto y la fabricación con el menor costo. Pero así como una compañía empacadora de carne que se vende contaminada hizo que la gente se enferme, finalmente ver una disminución en las ventas, así también una red social que está infectado con el abuso, inevitablemente verá una disminución en el uso.

Y es un gran problema en verdad. Sin embargo, apunta a un papel necesario que las tecnologías sociales deben desempeñar para que puedan recuperar su relevancia.

¿Podemos crear una mejor web? Por supuesto. Pero creo que tenemos que empezar con la humildad, la gratitud, la realidad – no la arrogancia, el privilegio, la ceguera.

Umair Haque – Economista (matador de zombies)

Medium Daily Digest

https://medium.com/bad-words/why-twitter-s-dying-and-what-you-can-learn-from-it-

Nota Completa:

http://monitorbursatil.com/2015/10/el-porque-twitter-esta-muriendo-y-lo-que-puedes-aprender-de-el/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com