Newsletter Nro. 17 – 20 Dic. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 17

22 de diciembre de 2015

Notas mas leidas de nuestro sitio web

 

El fin de la política de un solo hijo y lo que significa para los inversionistas

 China fin de hijo unico 22.12.2016 Newsletter nro 17                                                

En términos económicos, China ha recorrido un largo camino desde Mao. Es un mercado no tan libre, incluso en la actualidad, pero se está moviendo en la dirección correcta y se profundizara más si la reforma continúa.

El Partido Comunista es el que manda, y los medios de comunicación están estrictamente controlados y censurados.

Sin embargo, tal vez el cambio está empezando a colarse. La manifestación más visible de esta sociedad represiva, la política de un solo hijo, finalmente se está desechando por completo. Ahora todas las parejas (no sólo ciertos grupos) se les permiten tener dos hijos.

Este cambio no se lleva a cabo por razones morales, o porque Beijing se preocupa de repente sobre la libertad. El problema básico es demográfico, bajos índices de natalidad significan que China enfrenta en el futuro un aumento de población de edad avanzada con una disminución del número de jóvenes trabajadores.

Como resultado, la tasa global de fecundidad (número medio de hijos por mujer) se ha reducido de un poco menos de tres en 1979, a alrededor de 1,5 desde finales de 1990. Esto está por debajo de la “tasa de reemplazo” de 2,1 necesario para mantener la población estable.

Esto ha creado varios problemas. En primer lugar, la población china esta alcanzando un punto máximo en los próximos años, con poco menos de 1,4 mil millones, que se empareja con el crecimiento económico. Al mismo tiempo, el número de mayores de 65 años estará alcanzando los 300 millones en 2050. Esto pesara como carga para los servicios públicos. De hecho, el problema de un niño que soporta dos padres y cuatro abuelos ya tiene un apodo – “4-2-1″.

En conjunto, Credit Suisse cree que incluso un pequeño aumento en la tasa de natalidad podría aumentar el número de nacimientos hasta seis millones cada año, a partir de 2017. Como comparación, hay 3,9 millones de nacimientos al año en los EE.UU. y 5,1 millones en la Unión Europea.

Todo lo mencionado son buenas noticias para las empresas que ofrecen productos y servicios destinados a niños y sus padres. Tan pronto como se anunció la nueva política de China, las acciones de muchas empresas relacionadas con la infancia se movieron bruscamente hacia arriba.

Este verano P & G comenzó un gran esfuerzo para entrar en el mercado chino, con pañales de una gama superior hechos en Japón. Mientras tanto, la demanda de artículos de higiene personal importados ha ido creciendo en China en razón de los recientes escándalos debidos a la mala calidad de los productos nacionales. Con una rentabilidad por dividendo medio aceptable de 3,5%, P & G es una buena apuesta a largo plazo.

Matthew Partridge – MoneyWeek

Nota Completa

http://codigoinversor.com/2015/12/el-fin-de-la-politica-de-un-solo-hijo-y-lo-que-significa-para-los-inversionistas/

 

El desarrollismo de Frondizi

                              Frondizi Inversiones 01.12.15 

Mauricio Macri enfrenta un contexto económico similar al que enfrentó Arturo Frondizi en 1958, con agudos desequilibrios fiscales, monetarios y cambiarios.

Los historiadores que resumen aquel período destacan el déficit fiscal y la sobredimensión de empleo público, la monetización de dichos déficits con su consecuente inflación y la escasez tanto de divisas como de reservas del Banco Central (BCRA) para sostener un peso fuerte. También para importar materias primas, productos intermedios y bienes de capital, indispensables para la industria.

El desarrollismo de Frondizi y Frigerio

Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio decidieron enfrentar este contexto apoyándose sobre un modelo desarrollista que no se basaba en el viejo proteccionismo, sino en un modelo de apertura económica capaz de atraer inversión extranjera directa.

Este modelo partía de la famosa tesis de Raúl Prebisch, fundada en un pesimismo respecto a las exportaciones de productos primarios vinculado con los bajos precios de los productos agropecuarios y mineros. La clave del desarrollismo era la expansión “vertical”, es decir, el acople de las actividades de producción de insumos y bienes de capital a las ramas ya más expandidas. Este empuje, a su vez, hacia una “economía industrial integrada” reconocía una serie de prioridades. En primer lugar, debía multiplicarse la producción de petróleo y gas, lo que permitiría, en un plazo bastante corto, ahorrar divisas para dedicarlas a la inversión en otros rubros. Frigerio sintetizó esa aspiración en la fórmula “Petróleo + carne = acero + industria”.

Se terminaron las restricciones sobre el mercado cambiario y hubo un único tipo de cambio, fluctuando su cotización según la oferta y la demanda. En cuanto a las importaciones, se abolieron parte de los controles cuantitativos y los sistemas de permisos, pero se establecieron recargos a las compras externas de hasta 300% para bienes de lujo, pero 0% para insumos considerados esenciales.

Para reducir el déficit fiscal también se proyectó una reducción del empleo estatal que comenzaría por el congelamiento de nuevas vacantes. Se anunciaron nuevos impuestos y mayor control tributario. En los primeros días de enero, además, hubo una suba de las tarifas públicas.

Pero esos aciertos fueron relativizados por otros desaciertos. El crecimiento de los salarios y de la inversión pública provocó un déficit que rozó el 9% del PBI y fue financiado en su mayoría a través de emisión monetaria. La consecuencia lógica fue un alto nivel de inflación. Además, en 1958, el Gobierno anunció que se habían firmado contratos de explotación con empresas petroleras extranjeras. Las negociaciones, que habían sido llevadas adelante personalmente por el entonces polémico Frigerio, no se convocaron mediante licitación pública y no se preveía la aprobación parlamentaria de los contratos.

El aporte “liberal” de Álvaro Alsogaray

La prioridad de la política económica de Alsogaray fue detener el proceso inflacionario y lo logró poniendo especial atención en el déficit fiscal que se venía monetizando. Primero redujo el déficit con medidas antipopulares, suspendió obras públicas y terminó con el Estado empresario, porque afirmaba que las inversiones debían ser desarrolladas con medios privados. Segundo, cambió la fuente de financiamiento del déficit fiscal por deuda interna y externa a la que accedieron las empresas públicas y la administración central. Tercero, a medida que la economía se fue recuperando, se incrementó la recaudación tributaria, lo que contribuyó también a reducir el déficit fiscal.

Las turbulencias macroeconómicas de mediados de 1959 fueron cediendo. El dólar, que había tenido un pico de 100 pesos moneda nacional en mayo, retrocedió hacia 83 en agosto, gracias a mayor confianza y a crecientes influjos de capital.

En 1960 y 1961 la economía creció a un promedio de más del 8% anual. El factor dinamizador fue la inversión que aumentó en 1961 a un nivel 66% mayor que el de 1959, y 47% mayor que el de 1958, un año menos anormal. El capital internacional respondió a las masivas oportunidades que proveía una economía ahora más ordenada. El Financial Times declaró al peso argentino “moneda estrella” del año en 1960. El crecimiento se manifestó, poco después, en una mejora en el salario real, que aumentó 12% hacia fines de ese año.

El desarrollismo en el siglo XXI

Mauricio Macri hace bien en reivindicar a Frondizi, pero concentrar su atención sólo en los aportes de Frigerio puede dejar al margen el desequilibrio fiscal, con su evidente importancia. Argentina necesita apertura económica, pero también equilibrio fiscal y monetario.

Adrián Ravier  –  Infobae – 30.11.15

Es economista de la Fundación Libertad y Progreso La Pampa, y Profesor Titular Regular de Introducción a la Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) , entre otros títulos.

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/12/el-desarrollismo-de-frondizi/

 

Ambicioso plan de Argentina para restaurar la fauna en los humedales

An Anteater at Estuaries of Ibera, Corrientes, Argentina, on November 4, 2009. The The Ibera natural Reserve is located in the province of Corrientes, northeast of Argentina, the ecosystem known as Esteros del Ibera named after the Ibera lagoon located in this immense system of "humedals". AFP PHOTO/DANIEL GARCIA (Photo credit should read DANIEL GARCIA/AFP/Getty Images)

Los humedales del Iberá son testigos del experimento más grande de América del Sur para reintroducir especies perdidas, que va a cambiar la apariencia del estuario y dinamizar su economía.

Escondido en el refugio proporcionado por el prado, Jurumina está profundamente dormido, enroscado como manguera de bombero. Incluso su largo hocico de oso hormiguero parece hecho para la extinción de incendios. Pero nada parece molestarla en el Iberá, un paisaje de estuarios que a esta criatura le combina tan bien. Su conexión natural con este entorno de gran cantidad de aves, es una postal que, hasta hace poco, perteneció al reino de la memoria. Las especies de Jurumina habían sido eliminadas en esta tierra propensa a inundaciones, donde camalotes florecen con flores de color púrpura. Si Jurumina ahora puede acurrucarse a dormir y luego levantarse para alimentarse de termitas corriendo cerca, es porque ella es parte de un experimento ambicioso, el primero de su tipo en las Américas, organizado por un equipo de Argentina y científicos internacionales.

Sólo Sudáfrica ha llevado a cabo reintroducciones a gran escala de los animales. Lo que está ocurriendo en los humedales del Iberá es sentar un precedente en Argentina y muchos otros países. El término técnico es “rewilding ‘. En términos prácticos, esto significa dar al ambiente el regreso a sus funciones originales. Y el paisaje del Iberá ha sido visiblemente empobrecidos por la ausencia de sus criaturas carismáticas.

“El logro de un ecosistema totalmente funcional significa reintroducir grandes carnívoros y herbívoros. Vamos a traerlos de vuelta “, nos dice Jiménez. Él trabaja para la ONG Conservation Land Trust, creada por el filántropo estadounidense Douglas Tompkins.

El proyecto tiene un lema, “Corrientes vuelve un Ser Corrientes” o, traducido libremente, “la provincia de Corrientes volverá a ser lo que era.” La provincia ha sido cubierta con carteles con este lema, ya que es sin duda la sociedad en su conjunto la que se beneficiará de la restauración de su fauna. Los humedales del Iberá son hoy una meca para el ecoturismo debido a sus aves fabulosas, capibaras, caimanes y monos Cayara, entre otros animales.

“Si tenemos éxito, en 30 años toda esta zona estará llena de vida”, nos dice Jiménez emocionado. “El Iberá será el hogar de criaturas del bosque que pueden servir como una atracción turística. Es una oportunidad histórica para disminuir un real faltante.

Tobuna. El sol apenas ha emergido del horizonte cuando un grupo de campesinos está a la vista, conducen un tractor con un aire de triunfo. Su trabajo es continuar la construcción de corrales gigantescos que albergará una nueva generación de jaguares hasta que puedan ser puestos en libertad. Los corrales de San Alonso, el punto mas aislado de los humedales del Iberá, tienen el aspecto de una molécula química cuando se ve desde el aire, con sus cuatro jaulas interconectados, cada uno de 120 metros cuadrados. Dentro de ellos, dos hembras vivas (los primera en llegar se llama Tobuna, es magnífica) y dos machos. Una vez que las hembras esten embarazadas, se las trasladra a corrales más grandes – alrededor de 1,5 hectáreas – donde sus jovenes estarán fuera de la vista de los humanos. Ellos se quedarán para que aprendan a cazar. Una vez que hayan alcanzado la madurez, serán separados de sus madres y se los transladaran a un corral mayor de gran tamaño, 30 hectáreas.

Una de las primeras especies para volver a los humedales del Iberá fueron los osos hormigueros. Vienen de diferentes áreas, donde muchas personas locales los criaban junto a sus perros. Las chicas encuentran a los osos hormigueros como si fueran un bebé cariñoso y amoroso, pero estas criaturas no tienen oportunidad de sobrevivir en un entorno doméstico. “Por esta razón, es muy importante trabajar en conjunto con las comunidades locales”, dice la bióloga Alicia Delgado, jefa del Centro de Rescate en la zona del Riachuelo, donde son sometidos a una cuarentena obligatoria antes de su reubicación.

Marina Aizen

This article is part of the Climate Publishers Network via Clarin.

http://www.huffingtonpost.com/entry/argentina-wetlands-wildlife_564219dde4b0307f2caf041c

Nota Completa:

http://monitorbursatil.com/2015/12/ambicioso-plan-de-argentina-para-restaurar-la-fauna-en-los-humedales/

 

Le ganamos al populismo

populismo-El-ABC-11.12.15-520x245

A muchos argentinos, me incluyo en el grupo, la noche del domingo nos emocionó. Nos movilizó como nunca antes lo había hecho un acontecimiento político en nuestro país. Es más, por lo menos en mi caso, esta es la tercera vez que un suceso político me marca tanto.

El tercer acontecimiento que unió en mí lo emocional con lo económico -o político- lo viví en la noche del pasado domingo. Y me refiero a ese día como el final de un proceso que terminó en ese momento pero que comenzó varios años antes. Tal vez, le diría cinco años antes, cuando Cristina estaba haciendo campaña política para ganar su segunda presidencia y los primeros síntomas autoritarios y populistas se empezaron a marcar fuertemente.

Es que la degradación que experimentó la Argentina durante estos cinco años fue inimaginable. Y, por supuesto, muy dolorosa. Y cuidado que no solo hablo de degradación económica, sino también de la degradación política, institucional y personal.

El populismo se apoderó de cada centímetro de nuestro país. La lucha sin sentido, la envidia, el resentimiento, la mentira, la mediocridad y el miedo se colaron en cada una de nuestras conversaciones, en cada una de nuestras actividades.

Por ello, teniendo en cuenta este contexto, es que la elección del domingo pasado se convierte en un acontecimiento con fuertes condimentos emocionales para muchos argentinos.

Mauricio Macri es el nuevo presidente de la Argentina y, más allá de que nos guste o no su línea de pensamiento, es un presidente que se parece mucho más a cómo somos cada uno de nosotros.

Tanto él como nosotros somos simples personas, personas que no nos creemos enviados de Dios para luchar contra nadie. Que no somos los dueños de la verdad, que conversamos, que dudamos, que pedimos consejos. Que preguntamos y respondemos preguntas. Que buscamos nuestro camino. Que nos equivocamos, pero que inmediatamente buscamos corregirlo. Que nos interesa no solo llevarnos bien con los que nos rodean sino también aprender de ellos.

Por ello, hoy, más allá de compartir con usted, estimado lector de Inversor Global, la emoción del cambio, ese cambio que estamos buscando juntos desde hace por lo menos cinco años, quería compartir los que considero los tres mayores desafíos del nuevo Presidente Mauricio Macri, y por último, las dos lecciones que nos dejó el kirchnerismo.

Los tres desafíos de Macri

1 – Volver al intercambio de ideas de una forma madura y racional

Los argentinos estamos infectados por una falsa lucha ideológica que promovió el kirchnerismo desde su llegada al poder, y durante los últimos 5 años con mayor profundidad. Todos los asuntos del país están bajo la lógica de que es uno contra otro, defensores del dinero contra defensores de los pobres, justicieros, malvados, héroes y luchadores épicos.

Cuando llegue el momento de tomar medidas para salir del estado de parálisis en el que se encuentra el país. Cuando llegue el momento de tomar medidas que afecten intereses particulares y sectoriales. Allí, en plena batalla por desarmar el populismo y volver a ser un país que privilegie la producción, llegará el momento de la verdad.

2 – Insertar a la Argentina en el juego nuevamente

Hoy está todo tan claro, hasta la China comunista implementa la única estrategia que existe en el mundo para que un país progrese, ya que detenerse en querer inventar una nueva receta para progresar, es absolutamente estúpido. Sólo la Argentina de Kirchner o la Venezuela de Chávez y Maduro lo hacen.

Por supuesto que hay matices, pero la receta general de crecimiento y prosperidad es una sola en el mundo actual. Por eso, el segundo gran desafío de Macri es volver a insertar a la Argentina dentro del juego.

Nuestros empresarios, nuestros profesionales y nuestros comerciantes tienen que volver a ser nuevamente los protagonistas. Y para poder hacer esto, necesitan libertad y previsibilidad. Este será el segundo gran desafío de Macri.

 

3- Blindar a la Argentina de la posibilidad de un nuevo populismo

 

El tercer desafío es, en mi opinión, el más importante a largo plazo. Porque supongamos que el gobierno de Macri no solo puede resolver los primeros dos desafíos con éxito, sino que además logra hacerlo de la forma menos dolorosa posible para la mayoría de la población.

La gran pregunta es qué pasará luego de Macri: ¿si la Argentina sigue teniendo las mismas reglas que tiene ahora, si el funcionamiento institucional es el mismo, no corremos el riesgo de caer en las manos de otro populista autoritario en el futuro?

Por ello, es necesario cambiar el funcionamiento institucional de la Argentina para que nunca más, ningún gobierno por más apoyo popular que tenga, pueda caer en los excesos que el kirchnerismo cayó durante los últimos años.

Pero además de los desafíos del nuevo presidente, déjeme cerrar esta nota con las dos grandes lecciones que creo que nos deja el gobierno que se va.

Las dos lecciones del kirchnerismo

1 – Todos debemos involucrarnos

Los gobiernos populistas y autoritarios avanzan no solo porque quieren, sino también porque nadie los detiene. Los grandes culpables de que el kirchnerismo haya llegado tan lejos somos también todos los argentinos que no estamos en política y que formamos parte de la fuerza productiva del país.

Lentamente, el kirchnerismo fue cortando libertades y regulando cada vez más la economía, sin que casi nadie se oponga de una forma clara y contundente. Los grandes empresarios argentinos están a la cabeza de este grupo. Durante la mayor parte del gobierno de los Kirchner solo se dedicaron a tratar de conseguir beneficios y prebendas. Pero nunca se detuvieron a defender la libertad y la libre competencia.

Pero los empresarios no son los únicos culpables. Las asociaciones civiles tampoco levantaron la mano cuando lo tuvieron que hacer. A veces “sobornadas” por beneficios económicos, otras veces por miedo o indiferencia, también callaron.

Por ello, la gran moraleja que nos deja esta historia es que todos, sin excepción, debemos involucrarnos.

2- Librar las batallas, aún las perdidas

El primero es la elección presidencial del año 2011 donde Cristina ganó en primera vuelta por el 54% de los votos y con mayoría parlamentaria en ambas cámaras. Esa victoria cimentó varios de los excesos que luego su gobierno cometió. En esa elección, la oposición, Macri incluido, decidió casi ni participar.

Llegaron a la elección en forma fragmentada y gracias a ello Cristina logró una victoria aplastante.

¿Qué hubiera pasado si la oposición se hubiera unido o logrado armar una oferta competitiva? Tal vez Cristina hubiese ganado, pero no de una forma tan contundente, equilibrando las fuerzas en el congreso y haciendo mucho más difíciles los excesos que luego se cometieron.

La moraleja de esta historia es clara: el equilibrio institucional requiere que todos luchen todas las batallas, incluso aquéllas perdidas. De esto depende el equilibrio de un país. Esta es la otra gran defensa que tienen los países para librarse de los gobiernos autoritarios y populistas.

La Argentina tiene un nuevo presidente que dio un primer paso para vencer al populismo: les ganó una elección y los expulsó del gobierno. Pero esto no asegura que el país pueda aprovechar esta gran oportunidad.

Federico Tessore

Para Inversor Global Argentina​

Nota completa :

http://elabcfinanciero.com/2015/12/le-ganamos-al-populismo/

 

¿Por qué necesitamos el dinero de China?

China-Britain-09.12.15

Como usted probablemente sabe, el presidente de China, Xi Jinping, concreto la primera visita de Estado a Gran Bretaña desde 2005.Y es justo decir que hemos extendió la alfombra roja.

La visita del canciller George Osborne a China ha sido precavida y económica.

La estrategia de Osborne es jugar con los chinos a su propio juego, y centrarse fundamentalmente sobre los beneficios económicos. Este tema es fundamental.

La ciudad de Londres ha sido elegida como centro de negocios denominados en renminbi.

La confirmación que China tomará una participación mayoritaria (33 %) de un nuevo generador nuclear de Hinkley Point en Somerset por 25 mil millones de libras   (empresa francesa respaldada por el Estado).

Considerando esta situación, me surgen tres preguntas:

  1. ¿Por qué necesitamos el dinero chino?
  2. ¿Qué pensamos obtener con una profundización de las relaciones?
  3. ¿Qué necesitan ellos de nosotros?

¿Por qué necesitamos el dinero chino?

Constantemente se dice que el mundo está inundado de capital. Las tasas de interés están en mínimos históricos. Conseguir un buen retorno de capital se ha vuelto extremadamente difícil.

Si los proyectos son buenos, ¿no se podrían haber financiado de alguna otra manera?

Hay otra dimensión para esto (ver más abajo).

También está la cuestión de definir cuan deseable es la inversión extranjera.  Este tema se abordó en un blog reciente realizado por el economista estadounidense con sede en China, Michael Pettis:

“Para un país rico y desarrollado como Inglaterra (sic), la inversión interna casi siempre afecta negativamente el crecimiento (a menos que se trate de avances tecnológicos y de gestión)”, escribe.

¿La razón? El balance de pagos.

¿Qué pensamos obtener con una profundización de las relaciones?

Por supuesto, hay una dimensión más amplia. El plan es claramente para que “Brina” (Britain-China) sea una calle de dos vías, el gobierno tiene la esperanza de un florecimiento de las relaciones comerciales mutuamente beneficiosas.

Pero, ¿quién obtiene qué de la relación?

Vamos a empezar con lo que esperamos conseguir.

En un nivel un tanto cínico, el gobierno puede ser capaz de profundizar los proyectos de infraestructura y al mismo tiempo reducir el déficit

Luego está la City, que llega a hacer dinero con la emisión y negociación de valores denominados en renminbi.

¿Qué necesitan ellos de nosotros?

¿Qué puede obtener Beijing del “Brina”?.

Estos beneficios son más fáciles de descubrir. Por un lado pone en actividad las vastas reservas que han acumulado por su modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones.

No sólo a través de la financiación de proyectos como Hinkley Point, sino también asegurando el apoyo a instituciones como el Banco Asiático de Infraestructura Inversión, que también podría ser una vía para la exportación de capitales de China.

Gran Bretaña fue el primer país occidental que apoyo a la AIIb (para disgusto de Washington). Seguidamente otros países de la UE continuaron su ejemplo.

Los principales beneficios de China parecieran ser geopolíticos. Obtiene un amigo en Occidente, que (a pesar del referéndum) es también uno de los miembros más grandes de la UE.

¿Cuáles son los riesgos de Gran Bretaña? Bueno, es difícil ver cómo podemos tener una relación verdaderamente especial (si eso aún significa algo) con China y los EE.UU., al mismo tiempo.

 

Ben Traynor – Editor – Daily Reckoning

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/12/por-que-necesitamos-el-dinero-de-china/

 

La Década Pérdida

Decada-Perdida-Inversiones-16.12.15

En la historia hay siglos cortos, como el que va desde la Primera Guerra Mundial a la caída del muro de Berlín, y décadas largas, como la que termina en Argentina el 10 de Diciembre: la década K.

Si bien ahora es políticamente correcto decir que no todo ha estado mal durante este período, no tengo dudas que la década K es una década perdida, y en mi opinión, imperdonablemente perdida. Esta década de extrema bonanza externa lamentablemente no fue utilizada para mejorar las instituciones republicanas y capitalistas, profundizar el proceso de integración al mundo, desarrollar la infraestructura del país, y mejorar el sistema educativo y de salud.

Para empezar a entender el fracaso Kirchnerista, notemos nuevamente que estos años han sido inmejorables desde el punto de vista externo. El costo del crédito ha sido relativamente bajo y hay que remontarse al menos un siglo atrás para encontrar un shock de ingresos asociado al boom de términos de intercambios tan favorable como el acaecido durante buena parte de la gestión K.

Un país crece cuando expande su frontera de posibilidades de producción, esto es, cuando invierte e innova de forma de poder producir más por habitante y mejorar así la calidad de vida de los mismos. Muchas veces, un país se recupera, dado que no estaba utilizando a full su capacidad productiva, como ocurrió durante la agonía y crisis de la convertibilidad. Esa recuperación, aunque valiosa, no implica que ‘crecimiento’ en el sentido que le dimos acá porque no es el resultado de una expansión de la frontera productiva. Refleja simplemente un movimiento hacia la frontera existente.

Más aún, la estrategia populista impulsada por los gobiernos Kirchneristas no sólo estimuló el consumo sino que, también, indujo un importante retroceso en la infraestructura productiva, especialmente en el área energética, donde el país paso de un superávit de comercio energético a un déficit altamente negativo.

Lamentablemente, tampoco podemos decir que se haya inducido una reducción de la pobreza en el siguiente sentido. Queremos comparar la tasa de pobreza actual con la prevaleciente en 1998, cuando se alcanzó el máximo nivel de riqueza nacional antes de la crisis en la que resulto la salida de la convertibilidad.

En ese entonces, la tasa de pobreza (para los individuos) era aproximadamente 26%. Hoy es difícil saber cuál es la tasa de pobreza pues el gobierno K destruyó el sistema de estadísticas nacionales tratando de ocultar una de las inflaciones más altas del mundo.

De acuerdo a esta medida, entonces, la gestión K no indujo una reducción causal en la tasa de pobreza en el sentido expuesto. Incluso, hoy día, la tasa de pobreza es aún más alta, y lo sería aún más a los precios relativos de equilibrio (ya que el gobierno ha mantenido un tipo de cambio real muy atrasado y a esta altura insostenible).

Hemos escrito bastante últimamente sobre el nivel record de déficit fiscal que deja el gobierno: 7% del producto. Este déficit tampoco es sostenible.

Nos aislamos del mundo (políticamente, no solo económicamente) y se afectó seriamente la vida republicana de diversas maneras. Finalmente, el narcotráfico ha penetrado diversos estamentos de la sociedad al punto de haberse convertido en una amenaza institucional.

Los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno se han agravado con el tiempo, pero no son nuevos. En esencia, son los mismos que exponía en una nota publicada en Ámbito Financiero el 14 de Julio de 2009.

Son el resultado de la década K.

Sebastian Galiani – Foco Económico

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/12/la-decada-perdida/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com