Newsletter Nro. 24 – Julio 2016

Notas más leídas de nuestro sitio web.

Los Robots están asechando su trabajo
Robots Monitor 15.07.2016
¿Se despierta por la noche con la preocupación de que un
robot está robando su trabajo? Bueno, se puede volver a dormir si usted es un higienista dental o un gerente.

Pero para muchas otras ocupaciones, la inminente sustitución por un robot no es ciencia ficción, aunque el peligro por la pérdida del trabajo no está sobre nosotros… todavía.

Un nuevo informe de McKinsey & Co. detallo un par de miles de tareas, dentro de 800 ocupaciones, para ver cuáles son las más propensas a ser automatizados en los próximos 10 años. Como resultado, los trabajos más vulnerables resultan ser los de las industrias al por menor (retail), servicios de alimentación y de industrias manufactureras.

Los puestos de trabajo con mayor riesgo son aquellos altamente repetitivos. Robots soldadores han estado operando en las plantas de fabricación de automóviles desde muchos años atrás, y han desplazado a cientos de seres humanos. El informe también hace hincapié en tareas como la preparación de alimentos y de embalaje de productos.

Los puestos de trabajo en tareas repetitivas representan aproximadamente el 20 por ciento de las horas empleadas en los Estados Unidos, mientras que el porcentaje es aún mayor en ciertos trabajos de fabricación. Según el informe, la automatización puede desplazar
59 por ciento de las actividades de fabricación.
Pero si usted es un cortador o soldador, debe advertir que la cifra puede subir a la friolera de 90 por ciento.

El trabajo de servicio de alimentos es particularmente vulnerables, con el 73 por ciento de los actuales puestos de trabajo susceptibles a automatización usando tecnologías que están fácilmente disponibles en la actualidad.

Por otro lado, la mayoría de las personas que necesitan atención, quieren hablar con un ser humano, por lo que esos tipos de trabajos son más resistentes a la automatización.

Los trabajadores de la salud también pueden respirar tranquilos, porque la mayor parte de su trabajo consiste en el contacto directo con el cliente y un alto nivel de especialización. Por ejemplo, sólo el 13 por ciento de las actividades realizadas por los higienistas dentales se puede automatizar.

Si usted está alcanzando un estado de nerviosismo por los datos que le estamos transmitiendo, debe tener en cuenta que la capacidad de automatizar un trabajo no quiere decir que así va a suceder. Como siempre, los aspectos económicos de la situación juegan un papel importante. Si hay mano de obra disponible y barata, las empresas sienten menos necesidad para reemplazar a los humanos con las máquinas, al menos por ahora en el futuro cercano.

El nuevo informe de McKinsey, continuación de uno de 2015, afirmaba que el 45 por ciento de las actividades de trabajo humanos podría automatizarse utilizando las tecnologías actuales. Ese informe también postuló que el 60 por ciento de todos los puestos de trabajo podría ser automatizados en, al menos el 30 por ciento de sus actividades en la próxima década.

El nuevo estudio predice que los avances en inteligencia artificial, en robótica y en máquinas de aprendizaje, pondrán en peligro los trabajos que actualmente se consideran a salvo de automatización. Este es el caso en ambientes impredecibles, donde la tecnología actual aún no es capaz de manejar toda la gama de contingencias que pueden ocurrir, como es el caso en la industria de la construcción.

A medida que las máquinas hacen avances en las habilidades de lenguaje natural, los robots pueden hacer incursiones en las finanzas, seguros, salud y el comercio minorista.

Eric Bank
Eric Bank is a contributing writer at GET.com
https://get.com/news/robots-are-coming-your-jobs/
http://monitorbursatil.com/2016/07/los-robots-estan-asechando-su-trabajo/

Parcialmente automatizable: mitos sobre el futuro del empleo
25-07-2016 por Ravalli

Parcialmente automatizado Inversiones 25.07.2016

La visión binaria sobre qué ocurrirá con el mercado laboral por los avances tecnológicos, es cuestionada por quienes advierten que el tema no debe analizarse de forma simplista

Algunos botones de muestra: “Goodbye accountants!” (¡Adiós contadores!) tituló TechCrunch dos semanas atrás una nota sobre los avances en automatización de tareas contables; en mayo Ross, el primer abogado-robot, fue contratado por un bufete neoyorquino y The Economist, el semanario británico, no para de burlarse de la fragilidad del trabajo notarial en el nuevo contexto: semanas atrás ilustró una nota sobre el tema con un grabado del siglo XVII de un notario rubricando un documento con fina caligrafía, y en el epígrafe lo identificaba como “un escribano haciendo el mismo trabajo que en la actualidad”.
Esta visión binaria del futuro del empleo (qué profesiones desaparecerán y cuáles no) es la que abunda en el debate por el futuro del mercado laboral, con rankings de trabajos que quedarán pronto en el pasado y otros de nuevos puestos emergentes. Para Michael Chui, un experto en Ciencias Computacionales y Cognitivas, y socio en la oficina de San Francisco de la consultora McKinsey & Company, se trata de un enfoque simplista y erróneo. “Vemos a diario avances a nivel micro en automatización de empleos, pero de ahí a que el fenómeno tenga peso macroeconómico pueden pasar muchos años”, cuenta Chui en una entrevista con LA NACION.
Chui viene investigando la agenda de la disrupción laboral desde hace cuatro años, y está desarrollando un estudio en detalle que terminará en 2017 sobre las posibilidades de automatización de más de 2000 tipos de ocupaciones. Y aunque sus conclusiones preliminares le dan que el 45% de las tareas pagas que realizan los trabajadores en EE.UU. son automatizables, eso no significa que el 45% de los empleos vaya a desaparecer, porque hay muy pocas ocupaciones que sean reemplazables al 100%. Por caso, un vendedor de una tienda tiene entre sus tareas acomodar ítems y clasificarlos (algo que puede hacer una máquina), pero también interactúa en un entorno impredecible con clientes, algo más difícil de sustituir.
Estas variables, cuando interactúan, pueden dar resultados contraintuitivos. El experto de McKinsey cita el caso de la introducción masiva de las lectoras de códigos de barras en comercios de EE.UU. en los 80, que por entonces generó pronósticos sobre el fin de los puestos de cajeros, una ocupación que desde entonces crece a un saludable 3% anual. Lo mismo sucedió -suele remarcar en sus estudios el economista David Autor- con los cajeros ATM, que terminaron incrementando el empleo de los bancos con personal que pasó a dedicar menos tiempo a tareas rutinarias de pagos y cobros y más a interactuar con los clientes.
Por ejemplo, la factibilidad de sustitución de empleados en una cocina, en términos estrictamente tecnológicos, es alta (de más del 60%), pero los robots son caros y la mano de obra muy barata. En cambio, resalta el investigador, en tareas rutinarias contables el reemplazo es más barato (software) y el costo más elevado de la mano de obra hará que la sustitución sea más acelerada.
Los sectores con ocupaciones más difíciles de reemplazar, por su alto porcentaje de interacción con seres humanos en entornos no predecibles, son la salud y la educación, según el estudio de Chui en conjunto con otros dos socios de la consultora, James Manyika y Mehdi Miremadi. En el corto plazo corren riesgo en EE.UU. los 1,5 millones de puestos de conductores de vehículos, por el avance exponencial de la tecnología para autos y camiones automanejados.
Chui es optimista. Cree que son muy pocos los empleos que desaparecerán por completo, y con el proceso de envejecimiento de sociedades de países desarrollados (Japón, Europa, EE.UU., China), la automatización será un motor para aumentar la productividad en economía con menor fuerza laboral y mayor proporción de adultos mayores para mantener.
“Creo que ser optimista es el combustible para fomentar el cambio, y que la idea de que «los robots vienen por todo» nos deja en un lugar de muy pobre autoconsideración como seres humanos”, opina el emprendedor Carlos Miceli, que sigue esta agenda de cerca. Miceli, dedicado a su proyecto de Escuela de Nuevos Aliados, que brinda opciones de reinvención laboral en la era de la conectividad y ya tiene inscriptos de 14 países, piensa, al igual que Chui, que la visión de fin del empleo peca de un exceso de simplificación y de desvalorización de la naturaleza humana.
En un nivel conceptual general, a Chui le sorprendió que, más allá de que las naciones tienen estructuras económicas muy diversas (con más o menos peso de sectores de servicios, primarios, etcétera), la conclusión más amplia es válida a nivel general: hay muy pocos empleos que sean 100% automatizables, y casi todos los trabajos tienen una proporción de sus componentes que serán reemplazados por máquinas.

Sebastian Campanario – La Nacion
http://www.lanacion.com.ar/1921068-parcialmente-automatizable-mitos-sobre-el-futuro-del-empleo

Notas relacionadas:

http://monitorbursatil.com/2016/06/posible-gran-boom-robots/
http://monitorbursatil.com/2016/07/los-robots-estan-asechando-su-trabajo/
http://monitorbursatil.com/2016/07/la-policia-humana-tiene-mucho-margen-de-error/

Nota Completa:
http://inversionesalacarta.com/2016/07/parcialmente-automatizable-mitos-sobre-el-futuro-del-empleo/
“Impuestos que pagan los posgrados”
ADUSER • 18/07/2016

Posgrado El ABC 18.07.2016

A fines de 2012, publicamos una nota del director de Inversor Global, Federico Tessore, en el blog www.Inversionesalacarta.com
Estamos en julio de 2016. Transcurrieron siete meses del cambio de gobierno. Al releer el extracto que vamos a publicar nuevamente, creemos valido no olvidar los años que nos llevaron al desquicio los 12 años del Kirchnerismo.
Son tantos los hechos que vivimos como “realidad relatada”, que como ciudadanos, debemos tener memoria para poder defendernos del aberrante periodo transcurrido, donde nos mintieron con el relato “nacional & popular”.
La secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri, defendió hoy los viajes al exterior organizados por su par de Comercio Interior, Guillermo Moreno, al sostener que los empresarios que participan aprenden ahí “algo que no enseña ningún posgrado”.
Los viajes de Moreno puestos en marcha este año a destinos no tradicionales, como Angola, Vietnam y Azerbaiyán generaron polémica, luego de que videos filmados con teléfonos móviles revelaron que en los vuelos abundaban los cánticos y piropos a las azafatas, como también los ataques a Clarín, entre otros detalles por el estilo.
Le cuento la experiencia de un amigo mío que participó de dos de estos viajes durante este año que termina. Como representante de una empresa cuyos precios están controlados por el “profesor”, una de las principales funciones de este amigo mío es la relación con la Secretaria de Comercio de Moreno.
Le diría que lo que mi amigo hace es hoy una de las tareas más importantes de la empresa. Es que un incremento de sólo 1% en sus precios representaba millones de pesos por mes de facturación adicional. Y este aumento sólo lo puede autorizar Moreno.
Por lo tanto, mi amigo no tuvo mejor idea que intentar estar en uno de estos exóticos viajes del secretario de Comercio. La verdad es que no tenía nada que hacer en estos viajes, pero con una habilidad que supo desarrollar a la fuerza –y que no había aprendido en los varios posgrados que tuvo el privilegio de cursar-, “inventó” una reunión en este país exótico y logró entrar a la lista de invitados.
Inventar el encuentro no fue fácil. Mi amigo tuvo que entrar a Internet, buscar compañías que podían tener algo en común con la empresa que representa, contactarlas, crear una excusa para entablar una relación, arreglar la reunión e informar a la secretaria de Comercio para conseguir un pasaje.
Esa primera asignatura la superó con éxito. Como bien dice Paglieri, mi amigo desarrolló una habilidad que nunca había aprendido en ningún posgrado y eso fue antes de viajar.
La segunda materia que tuvo que cursar era la más difícil y se llamaba “Cómo obtener la atención de Paglieri y Moreno por 5 minutos para pedir un aumento de precios”. Ésta es realmente complicada. Como le decían en mi época de la Facultad a este tipo de asignaturas, se trataba de una materia filtro.
Es que hablar con ellos en medio de un viaje de negocios de este tipo no es sencillo. Piense que todos los empresarios están en la misma situación. Todos van al viaje porque necesitan pedirle algo a estos funcionarios para sus empresas. Todos necesitan el sí de estos personajes. Nadie quiere ni le interesa vender nada en estos países exóticos.
Mi amigo, muy habilidoso por cierto, se dio cuenta de una secreta rutina que tenía uno de estos funcionarios. Y un día se anticipó a esta rutina, y logró esos ansiados minutos que necesitaba para explicar por qué era importante que la Secretaria hiciera lo que él necesitaba.
Mi amigo se sacó un 10 en estas dos asignaturas, las pasó con éxito. No sin antes transpirar bastante.
¿Había aprendido estas habilidades en la Facultad?
No, de ninguna manera. Las dos carreras y los posgrados que estudió sólo lo prepararon para los aspectos “teóricos” de trabajar en una empresa que se desempeña en un mercado donde la oferta y la demanda fijan libremente los precios de los productos y servicios.
Pero esto en Argentina no sirve. Ya que los precios los fija un funcionario según su antojo. Y para operar en este tipo de economía la mejor “Universidad” es la que brindan Moreno y su pandilla. Mi amigo está inmensamente agradecido de haber tenido la posibilidad de acceder a esta oportunidad única de capacitación.
Esta historia que le conté no es inventada.
Estos dos funcionarios, por supuesto, están en el mejor de los mundos. Tienen a 100 personas en un avión, intentándoles caer bien, cueste lo que cueste.
Ésa es la Universidad de Paglieri y Moreno, la “Universidad del Control” que crea la “Universidad del Favor del Funcionario de Turno”. Sacarse una maestría en esta Universidad pasa a ser la asignatura más importante para los empresarios argentinos que quieren sobrevivir…
Innovar, ser más eficientes, competir por el beneplácito del consumidor pasan a ser cosas secundarias. La relación con estos empleados públicos es la prioridad.
Ahora, el viaje y todos los lujos que se dan los funcionarios de turno implican dinero. Y alguien tiene que poner ese dinero. Como el Estado no fabrica ni produce nada, sino que sólo se dedica a sacar una parte de lo que produce el resto de los ciudadanos, el dinero lo termina poniendo usted.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Argentina es el país con mayor presión tributaria, una cifra que se mide comparando los ingresos fiscales con el Producto Bruto Interno (PBI) de un país.
El crecimiento empezó a evidenciarse con la llegada al poder de Néstor Kirchner (2003-2007), cuando la presión subió del 23,4% al 27,4%. Pero las alzas más fuertes llegaron bajo el Gobierno actual de Cristina Fernández de Kirchner: desde 2008 la presión se mantiene por encima del 30%.
Argentina recauda impuestos como un país rico, pero brinda servicios como un país pobre. De esta forma, el Gobierno argentino logra transformar a gran parte de la nación en un pueblo “zombi”.
¿A qué nos referimos con zombis?
Estamos hablando de empresarios que sólo saben hacer negocios con base en los beneficios del Estado. O de empleados que trabajan poco o son terriblemente ineficientes, pero tienen empleos estatales asegurados de por vida. O de políticos que pueden vivir sus vidas de ricos y poderosos sin ningún problema. O de simples ciudadanos que viven sin trabajar gracias a becas, planes o jubilaciones de privilegio.
Estamos ante un pueblo zombi que lo único que quiere es que no le saquen los beneficios, un pueblo zombi que no produce nada, que sólo se ocupa de intentar mantener su posición de privilegio.
Si pensamos un poco más acerca de este punto, no es tan descabellado decir que estas personas tienen fuertes conflictos de intereses a la hora de votar. Es que viven de la buena voluntad de un Gobierno que les da de comer. Su subsistencia depende de la supervivencia del Gobierno de turno.
Teniendo en cuenta esto, ¿sería muy descabellado pedir que los zombis no voten?

Federico Tessore

Nota original del sitio de Inversor Global

http://www.igdigital.com/2012/12/impuestos-que-pagan-posgrados/

Como lo expresamos, solo pretendemos recordar 12 años de mentiras con la esperanza que el constante recuerdo alimente nuestra vida actual, y nos sirva para afirmar el futuro.
Federico Rivero Lahitte

Nota Completa:
http://elabcfinanciero.com/2016/07/impuestos-que-pagan-los-posgrados/

                        Diferentes Culturas El ABC 12.02.15
Países asiáticos están tomando medidas extraordinarias para evitar que los estudiantes abandonen
marcopolo – 27 julio, 2016

Cerrar la brecha de rendimiento de los estudiantes de menor nivel de los Estados Unidos y el resto de los estudiantes, ha sido el objetivo principal de la política federal de educación desde 1965, cuando se aprobó la Ley de Educación Primaria y Secundaria.

En comparación con los países con sistemas educativos más exitosos en el mundo, ¿cómo están los EE.UU.? La respuesta no está muy bien.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico acaba de publicar un informe muy revelador sobre los estudiantes de bajo rendimiento en los países que participan de la encuesta del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes. En lugares como Hong Kong, Shanghai, Corea del Sur y Vietnam, menos del 5 por ciento de los estudiantes de 15 años de edad, están por debajo del nivel básico en el dominio de lectura, matemáticas y ciencias.
Sin embargo, en los Estados Unidos, el 12 por ciento, medio millón de estudiantes, están por debajo del mismo nivel en las tres materias. El rendimiento del estudiante promedio en los EE.UU. cae por debajo de la media de la OCDE para los 64 países de la encuesta, y muy por debajo de la media de los principales países industriales. Igualmente preocupante es la proporción de estudiantes que tienen una calificación en los rangos superiores del espectro de la OCDE ya que también está muy por debajo de la media.
Algunos argumentan que los datos de la encuesta respecto a EE.UU., no tienen nada que ver con la realidad de las escuelas americanas: Los Estados Unidos tienen una proporción mucho más alta de estudiantes pobres y de minorías que en los países de mayor rendimiento. Sin embargo, los datos muestran que 37 países superan a los EE.UU. aun considerando a aquellos países en donde el nivel socioeconómico predice un bajo rendimiento.
Tanto en Vietnam y Letonia tienen porcentajes mucho menores de estudiantes de bajo rendimiento que los EE.UU., si es la pobreza la que da cuenta de gran parte de los estudiantes de bajo rendimiento en los EE.UU., es difícil de explicar cómo estos dos países están teniendo mejores performances que los Estados Unidos.
La OCDE también realiza un seguimiento de la proporción de estudiantes de bajos ingresos y de minorías que alcanzan altos niveles en su evaluación.
Resulta que una serie de países de Asia oriental, que representan la mayoría de las naciones con un rendimiento promedio alto, también tiene el porcentaje más bajo de estudiantes con bajo rendimiento. De hecho, Shanghai, Singapur, Hong Kong, Corea del Sur y todo el rango en el top ten mundial en términos de rendimiento, medido por PISA de la OCDE, cada una de estas jurisdicciones tiene menos del 10 por ciento de sus estudiantes con calificaciones en los niveles más bajos.
¿Qué están haciendo estos países para hacer frente a esta dinámica que no logra EUA? La respuesta podría estar en la observación del sistema americano, los estudiantes se van retrasando paulatinamente y les resulta cada vez más difícil de comprender la evolución de la clase, situación que se profundiza cada vez más a medida que avanzan a través de los años. Su moral se hunde, se avergüenzan, dejan de ir a la escuela, y luego abandonan.
Los países de Asia oriental atacan esta espiral descendente deteniéndolas antes que ganen impulso. Son capaces de concretar esto porque parten de un compromiso con la idea de que todos los estudiantes pueden y van a cumplir con altos estándares a medida que progresan a través de los años. No es un eslogan. Es la base de su política y su práctica. Los responsables políticos y educadores de estos países, entrevistados por mi organización, remarcaron que si se permite a los estudiantes quedarse atrás, la situación se alimenta a sí misma.
En Singapur, los estudiantes se someten a una evaluación de lectura y comprensión y matemáticas a fondo cuando entran al primer grado. Aquellos cuyo diagnóstico indica que necesitan ayuda adicional, se les brinda. Consiguen más maestros y profesores que se especializan en los estudiantes que están atrasados. En otros países, estos estudiantes no sólo reciben más maestros, sino también a los mejores maestros. Los maestros parten de la premisa que se debe hacer lo que sea necesario para que los estudiantes con deficiencias deben equipararse tan pronto como sea posible. Si eso significa que los alumnos deben entrar más temprano, permanecer más tiempo, o adicionar el sábado, entonces lo hacen.
Hong Kong tiene un programa especial de seis meses para niños inmigrantes antes de comenzar en las escuelas regulares, también proporciona recursos a las escuelas para desarrollar las clases complementarias, actividades extracurriculares, y organizar sesiones de orientación. En Shanghai, escuelas de la ciudad se combinan con las escuelas rurales que atienden a estudiantes de bajos ingresos. Las escuelas de la ciudad ayudan a las escuelas rurales con planes de estudios, estrategias de enseñanza y sistemas de gestión.
Japón subvenciona actividades voluntarias realizadas por los estudiantes universitarios para ayudar a las familias que lo necesitan, ayudando a los estudiantes de bajo rendimiento con su tarea, tutoría, y ayudar a los padres interactúan con el sistema escolar.
Las escuelas con altas concentraciones de bajo rendimiento tienen más maestros y con frecuencia se les pide asociarse con escuelas de alto rendimiento.
Pero la expectativa y la insistencia para que todos los estudiantes tengan el máximo rendimiento, es la explicación más importante del éxito de estos países asiáticos con los estudiantes de todos niveles, incluidos los estudiantes en desventaja.
Un maestro que, en general, prepara sus clases con el estudiante promedio dejará necesariamente de ocuparse de los estudiantes atrasados. En los programas que explican claramente cuales son los temas a estudiar y en qué orden para promocionar de un año a otro, el maestro sabe cuáles temas han sido estudiados por todos los estudiantes y pueden determinar todos los estudiantes que han dominado dichos temas. Esto no requiere decir que se haya completado un plan de estudios completo. Se espera que los maestros desarrollen sus planes de lecciones. Sin embargo, es esperable, que todos los maestros lleven a sus estudiantes a estudiar los mismos temas en aproximadamente al mismo momento de su evolución.
La ventaja clave que gozan los estudiantes demorados en estos países asiáticos, es la convicción de que todos los estudiantes pueden alcanzar los niveles máximos.
Si no consideramos esta situación, es evidente que el futuro no es promisorio. La experiencia de los países del este asiático muestra lo que puede lograr si la política se basa en la suposición de que todos los niños pueden aprender a altos niveles. Y muestra, en detalle, cómo la política tiene que cambiar para que eso sea posible. La alta proporción de bajo rendimiento en los Estados Unidos no es una función de la pobreza. Es una función de nuestra incapacidad para actuar lo que hemos abrazado en teoría, pero no en la práctica: la idea de que todos los niños pueden aprender.
Marc Tucker – The Atlantic
Read the original article on The Atlantic.

http://www.businessinsider.com/asian-countries-prevent-students-from-dropping-out-2016-3

Nota Completa:
http://codigoinversor.com/2016/07/paises-asiaticos-estan-tomando-medidas-extraordinarias-para-evitar-que-los-estudiantes-abandonen/

Perspectivas del 3T: El futuro de la energía solar

14-07-2016 por Ravalli
Energia solar Inversiones 14.07.2016

Si nos basamos en nuestra afirmación de que los tipos de interés se irán normalizando lentamente en los próximos años, la Bolsa sigue siendo aún el tipo de activo más atractivo.

De acuerdo a los diferentes países, nuestro modelo sigue viendo en Rusia, China, Corea del Sur, Singapur y Austria los mercados más baratos del mundo, entre los 44 en total que analizamos. Por contraste, los mercados más caros son los de la India, México, Filipinas, Indonesia y Grecia.
Las dificultades que afronta el petróleo integrado
La mayor parte del descuento en la valoración se explica por el retorno del capital inferior y la tasa de crecimiento inferior a la media.

De un PER a 12 meses de 12,1x en comparación con el nivel de 16,1x del S&P500, por lo que este sector opera con un descuento considerable.Las 15 mayores empresas petroleras integradas operan a una mediaEntre las principales petroleras integradas, destacan dos acciones por su precio relativamente barato, pese al riesgo normativo y la titularidad pública: Petrobras y Sinopec. Ambas cotizan con un ratio precio/valor contable a 12 meses reducido en relación al retorno de la inversión en comparación con otras grandes petroleras.

Es probable que las petroleras integradas vayan a arrojar peores resultados en el futuro por la ralentización de la demanda de petróleo en la mayoría de los países desarrollados.Pese a cotizar con un descuento respecto del mercado global, y atraer probablemente la atención de los inversores de valor, nosotros creemos que existen problemas estructurales en la base de dichos resultados, y esas dificultades estructurales tardarán en solventarse.

Incluso, China se espera que experimente una ralentización del crecimiento material en su demanda de petróleo. El incremento del suministro de los Estados Unidos por el boom del gas no convencional (shale gas) también es un factor importante que justifica los bajos precios previstos del crudo que seguirá frenando el retorno del capital y ralentizando el crecimiento de los beneficios.Las principales petroleras integradas también están sufriendo para aumentar la producción en este escenario de demora de los proyectos y aumento de los costos de desarrollo.Por último, los gobiernos de todo el mundo están apostando fuerte por la energía alternativa, como la solar, y ofrecen subvenciones por vehículos eléctricos que reducirán, a largo plazo, la demanda de petróleo.

El futuro es solar

Cuando los precios caen un 32%, como ocurrió en 2012, se requiere un incremento de la productividad o al menos un aumento similar del volumen para mantener la rentabilidad. Esto ha resultado muy complicado para muchas compañías del sector.

En concreto, han bajado un 65% desde principios de 2010. Esta presión bajista extrema sobre los precios está animando sin duda la demanda y aumentando la competitividad de la energía solar frente a las de otras fuentes. Esta evolución no tiene parangón en el sector de la energía alternativa, pero también es la razón de que creamos que este tipo de energía será la fuente alternativa que prevalecerá en el futuro.

En 2013, los megavoltios instalados aumentaron en un 40% hasta los 141.885 MV. A medida que industria ha incrementado la capacidad, el progreso tecnológico ha ido impulsando los precios medios a la baja de los módulos solares de silicio.La energía solar ha pasado de ser una industria incipiente a un negocio de miles de millones de dólares y en rápido crecimiento, con una impresionante tasa anualizada del 36% desde 1995.

Pero ahora que los precios de los módulos se han estabilizado más en 2013 y 2014, las expectativas de beneficios están empezando a apuntar al alza para la mayoría de los agentes de la industria de energía solar.

Puesto que este sector está creciendo extremadamente rápido y el progreso tecnológico está avanzando año tras año, resulta imposible predecir quién será el ganador en este sector aún emergente.Nosotros somos muy alcistas respecto de la energía solar. Sin embargo, como sería prematuro elegir a un ganador, recomendamos a los inversores que adquieran exposición a largo plazo en el sector solar, a través del Índice del ETF Guggenheim Solar, que replica el Índice del Sector Solar Global MAC.
Peter Garnry – Head of Equity Strategy / Saxo Bank

https://latin.tradingfloor.com/articulos/perspectivas-del-3t-el-futuro-de-la-energia-solar

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2016/07/perspectivas-del-3t-el-futuro-de-la-energia-solar/

El fin del medio de pago que ha funcionado desde hace casi tres milenios
marcopolo 13 julio, 2016

                              WalMart Apple El ABC 06.07.2016

Los países escandinavos están a la delantera pero la revolución alcanzará al resto de países rápidamente, y es lógico que suceda así, porque beneficia a todos.

De mantenerse las condiciones actuales de temperatura y presión atmosférica, el dinero físico debería comenzar a desaparecer a finales de este año, al menos en Dinamarca. El Banco Central de dicho país ya no fabrica billetes ni monedas desde 2013, y ha invertido muchos recursos en sistemas electrónicos.

Además, es probable que en el futuro los daneses prohíban el uso del dinero físico en tiendas de ropa, gasolineras y restaurantes.

Asimismo, del otro lado del puente de Öresund, Suecia sigue el mismo camino. De aquí a cinco años, el Banco Central local quiere que la corona (creada en 1873) quede restringida a las pantallas de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras. Como es habitual, la agenda financiera de los suecos está al día.

Ahora bien, no es necesario envidiar a los escandinavos. La revolución alcanzará al resto de países rápidamente, y es lógico que suceda así, porque beneficia a todos.
El mundo ya está cambiando en varios aspectos: desde la manera en que escuchamos música y vemos contenido multimedia (on demand en la pantalla de la tableta), hasta la forma en que tomamos un taxi (aplicaciones en el teléfono inteligente integradas al GPS), por lo que múltiples productos y servicios se pagan a través de la cartera digital, muchas veces con un solo clic.

La revolución alcanzará al resto de países rápidamente, y es lógico que suceda así, porque beneficia a todos.

Soluciones como ésta tienen (o tendrán) cada vez más sentido en lo cotidiano. De acuerdo con un estudio del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE, por sus siglas en inglés), la asociación de profesionales técnicos más grande del mundo, el efectivo y las tarjetas, tanto de crédito como de débito, deberían sustituirse por pagos a través de dispositivos móviles, como máximo en 2030. En un mundo en donde 2.500 millones de personas no tienen servicios bancarios y que, por el contrario, pueden acceder fácilmente a un teléfono móvil, este pronóstico tiene sentido.

El único inconveniente: existen personas que no se sienten tan seguras al usar el dinero digital. Al 46% de los entrevistados por el IEEE, lo que más le preocupa de pagar en plataformas móviles, por ejemplo, es ver sus datos “volando” por la nube a disposición de piratas informáticos.

Al 33% le inquieta el procesamiento de pagos no autorizados. Además (y quizá sea el índice más complejo), el 72% considera que los servicios bancarios en línea son los que tienen mayores posibilidades de sufrir ataques de hackers.

Otra investigación sobre comercio electrónico, esta vez de Ipsos, a pedido de PayPal, revela que la preocupación fundamental de los consumidores (más del 51%), a la hora de comprar en línea, es la seguridad. Por ello, es imprescindible que las empresas empleen medios que protejan, tanto al vendedor como al comprador en el mundo virtual.

De hecho, hoy en día casi el 40% de los latinoamericanos de mayores ingresos usa PayPal como un método para prevenir fraude en sus transacciones en línea, de acuerdo con datos de un estudio de IDC.

¿Por qué terminar con un medio de pago que ha funcionado desde hace casi tres milenios?
Si hiciéramos una lista de las diversas razones que exponen los especialistas de todo el mundo, quizá este artículo se transformaría en una tesis de doctorado. Sin embargo, hay tres especialmente interesantes.

En primer lugar, el dinero físico lleva a la evasión fiscal. Es un hecho. El gobierno estadounidense, por ejemplo, pierde US$ 100 millones al año en impuestos por pagos en efectivo que no se declaran. En segundo lugar, el dinero electrónico es más ecológico. Además del costo ambiental de producir billetes y las monedas en sí, el transporte es otro factor de contaminación, sin contar el procesamiento de todos los documentos legales que genera cada lote de efectivo, la burocracia y el mantenimiento de miles de cajeros automáticos. Por último, el dinero físico es poco higiénico; tan sólo reflexione por cuántas manos pasa antes de llegar a usted.

Sólo por esta tercera razón, ya sería hora de jubilar a los maltratados billetitos.
Mario Mello – Director General, PayPal América Latina

 

http://codigoinversor.com/2016/07/el-fin-del-medio-de-pago-que-ha-funcionado-desde-hace-casi-tres-milenios/

PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com

Copyright © |2014| elabcfinanciero.com| Todos los derechos reservados.
Anular esta suscripcion