Las diez medidas que marcaron el periodo Kirchnerista

Medidas economicas El ABC 05.09.14

El kirchnerismo supera una década con aciertos y fallas, con nuevas conquistas pero también con terrenos perdidos. El 25 de mayo de 2003 comenzó otra etapa política en el país, y con ella, un fuerte periodo económico tras una de las crisis que más calaron en la sociedad.

A 10 años de aquella fecha, Infobae realizó una encuesta a 35 economistas argentinos para que definieran cuáles son los temas que marcaron , marcan y marcaran por los proximos dos años, el ritmo de la economía. La intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) en 2007 se presenta como el número uno de la lista, con el 91% de los votos.

Para Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina, «marca el comienzo del ocaso del modelo productivo», mientras que según Juan Luis Bour, economista Jefe de FIEL, es el «ejemplo de la destrucción de instituciones». La inflación se multiplicó por siete, pasando del 3,7% anual en 2003 al 25% . Vale actualizar que a la fecha las estimaciones superan el 40 % afines del corriente año.

El Gobierno buscó en la estatización de las AFJP una nueva fuente de financiamiento por los flujos de aportes y contribuciones. La reestatización de los fondos de pensión se da en el cuarto trimestre de 2008, en plena crisis financiera internacional, y esta medida ocupa el segundo lugar del top ten para el 88% de los economistas encuestados.

«Estos recursos permitieron seguir incrementando el gasto público a costa de un enorme endeudamiento con los futuros jubilados», sostiene Aldo Abram, director de la Fundación Libertad y Progreso. El economista Luis Secco considera que tanto la intervención del Indec como la estatización de las AFJP mostraron la «vocación por no corregir los problemas de fondo» del modelo.

«Los 10 años se han caracterizado por un crecimiento promedio del PBI del 6% anual. Eso fue muy claro al comienzo», dice Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. Personalmente me permito discrepar con la aseveracion de Loser. El crecimiento anual, puede deberse a dos factores importantisimos , por un lado, el origen de dichas cifras parte de una gran recesion y , tambien de una gran devaluacion. Por otro lado, con las cifras del Indec (intervenido)el PBI aumentaba por la inflacion y el atraso cambiario. Nuestro actual PBI es muy semejante al que teniamos en el 2002. No hay aumento de la produccion real y de la productividad.

El déficit energético está tercero en la lista. Lejos del tan deseado autoabastecimiento, el comercio sufre el costo de ser un país importador en esta materia. En la actualidad, el país importa el 25% del consumo de gas natural. El rojo energético redujo el superávit comercial en abril con respecto al mismo mes de 2012, pues se exportó por u$s7.565 millones y las importaciones subieron hasta los u$s6.414 millones.

Daniel Montamat, ex secretario de Energía, opina: «Entrampamos la energía en el corto plazo y nos consumimos los stocks de reserva. El déficit golpea a las cuentas externas, a las públicas y es disuasivo de nuevas inversiones».

El cepo al dólar y la estatización de YPF completan los primeros cinco hitos económicos de la encuesta. Luego de que la presidente Cristina Kirchner declarara a la petrolera “de interés público nacional”, expropió el 51% de las acciones a Repsol.

La «sintonía fina» del cepo cambiario comenzó en octubre de 2011, cuando el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, aseguró que la AFIP sólo autorizaría las operaciones de compra de moneda extranjera al verificar la capacidad contributiva de los interesados. Luego, se anunciaron nuevas medidas que acentuaron el cepo, como el recargo del 20% a los gastos, pasajes y paquetes turísticos con destino al exterior, que al dia de hoy llega al al 35 %.

La medida no hizo más que reactivar la demanda de dólares en el mercado paralelo, donde la divisa se negocia actualmente a mas de $ 14 por dolar.

 

En sexto lugar se ubica la modificación de la carta orgánica del BCRA. La Ley 26.739 dejó de lado la misión de «preservar el valor de la moneda». Sigaut Gravina también destaca el avance sobre el organismo para “cubrir las necesidades fiscales del Tesoro», con un impacto negativo sobre las instituciones.

El canje de deuda (2005) y la consecuente salida del default en 2010 ocupan el séptimo puesto. Si bien el desendeudamiento es considerado como positivo por los economistas, también coinciden en que se pasó de un endeudamiento externo a uno interno a través del uso de las reservas del Banco Central. Con el transcurso del tiempo podemos verificar que el tan mentado desendeudamiento tenia baches que se estan sufriendo en estos dias.

( Nota Relacionada: http://monitorbursatil.com/2014/09/una-larga-historia-de-reestructuraciones-de-deudas-soberanas/)

 

Nadin Argañaraz, economista de IARAF, considera que este esquema es difícil de mantener en el largo plazo, porque «se debilita el balance» del organismo y «empeora las expectativas de los agentes económicos sobre el valor futuro de la moneda».

«Es muy triste discutir la necesidad de planes antiinflacionarios dada la historia de inflación que tiene el país. El gasto público lo hizo otra vez», dice José Luis Espert a Infobae, y así describe el octavo tema de la encuesta. Para el economista, el principal problema es un gasto público del 37% del PBI ó u$s 230.000 millones, ambas «medidas récord» en la historia, y «está concentrado en empleados públicos, jubilados y pensionados y subsidios al sector privado». Declaraciones posteriores de Espert manifiestan que el gasto publico supera el 40 %.

El crecimiento desmedido del gasto, «financiado en forma creciente a través de la inflación, profundiza la caída de la inversión», especifica el diputado y economista Rogelio Frigerio, y asegura que genera mayor pobreza.

La Asignación Universal por Hijo (AUH) integra el decálogo como una de las decisiones más positivas de los últimos años. Desde la dirección de Política Fiscal del Cippec, Luciana Díaz Frers considera al plan como una «mejora en la distribución del ingreso» y un «hito en materia económica».

El comercio dice presente en el décimo puesto con las retenciones a las exportaciones. El Gobierno lo presentó como una medida con efecto «antiinflacionario», pues evitaría la suba de los precios internos por un factor externo, como el precio de los commodities. La movilidad de las retenciones al sector agropecuario se quiso impulsar a través de la resolución 125 en 2008, pero el voto no positivo de Julio Cobos frenó el proyecto.

Diez años después

Desde el oficialismo hablan de la «década ganada”. Desde algunos sectores de la oposición, son 10 años perdidos. Dante Sica, ex secretario de Industria y director de abeceb.com, dice que hoy el país se encuentra en la «etapa de la escasez», depositando a la economía nuevamente en los «ciclos de stop and go» que la han caracterizado en las últimas décadas.

«El incremento de la participación del Estado en la economía argentina en los últimos 10 años ha sido el mayor de las últimas cuatro décadas», dice Marcelo Capello, de IERAL Fundación Mediterránea. Así, pasó del 29,4% del producto bruto interno en 2003 al 50,7% en 2013.

Jorgelina do Rosario(jdorosario@infobae.com)

 

 

También te podría gustar...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.