Newsletter Nro. 3 – 06 Ene. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 3

6 de enero de 2015

 

Notas más leídas de nuestro sitio web.

El Mercosur, de la grandeza a la mezquindad

La política económica del kirchnerismo mató el proyecto más ambicioso de la región, que hoy sólo sirve como refugio de impunidad para ex funcionarios en problema.

Europa fue un espacio de guerras. Ninguna otra geografía del planeta fue testigo de matanzas de la envergadura y de la persistencia europea. Tras la Segunda Guerra Mundial, la construcción del Mercado Común unificó en la sensatez a una diversidad de culturas, religiones, idiomas, rencores y horrores.

Iberoamérica es una experiencia radicalmente distinta: dos culturas y dos idiomas que son uno solo. Somos hijos de las coronas ibéricas, de la religión católica, del portugués y del castellano, de pueblos originarios y de la inmigración europea. Somos una identidad que -en el período de la construcción de los Estados nación- nos las arreglamos para buscar diversidades. Como éstas nunca fueron demasiado convincentes, aunque tuvimos nuestras guerras, nos ahorramos las matanzas de la escala europea
.
Los europeos construyen una identidad desde la diversidad. Los iberoamericanos construimos diversidades desde una identidad de origen. En los inicios de los años 50, en el Cono Sur, Perón, Vargas e Ibáñez soñaron con el ABC (la Argentina, Brasil, Chile) y con abandonar la vana búsqueda de diferencias para acentuar la ocasión del encuentro. Se propusieron una integración económica y defensiva.

El sueño y la grandeza reaparecieron con Alfonsín, la Declaración de Foz de Iguazú y los protocolos sectoriales de integración económica con Brasil. Antes hubo que terminar con aquellas hipótesis de conflicto con que los gobiernos militares de la región jugaban a los soldaditos. Pocos años antes esa perversidad estuvo a un paso de llevarnos a una guerra con Chile.

En 1991, durante la presidencia de Carlos Menem, se lanza el proyecto de Mercado Común entre la Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, el Mercosur.

El Mercosur no se concibió como un proyecto endógeno: era una plataforma para que, desde escalas mayores y con aumentos en la competitividad, la región se pudiese proyectar al mercado global.
La oportunidad abierta fue desaprovechada: al tomar la decisión de inflacionar la economía, el presidente Kirchner optó por la mezquindad y por lesionar el tramado productivo argentino y el proyecto del Mercosur.

En lugar de aumentar los salarios, por ejemplo, un 5% sin inflación y según el aumento de la productividad, se optó por aumentos del 20%, pero con un 15% de inflación. La destrucción del Sistema Estadístico Nacional fue parte de la estrategia de la mezquindad. Se engañaba a la población con aumentos que no eran tales y con cifras fantasiosas.

La política monetaria, fiscal y de ingresos promovía la inflación. El aumento de los precios combinado con un tipo de cambio, tarifas y energía anclados eran una invitación al desastre. Y el desastre llegó con el cepo y las restricciones a las importaciones. Si al inflacionar la economía la Argentina hería al Mercosur, al imponer restricciones al comercio regional le daba su tiro de gracia. La administración Kirchner mató el proyecto más ambicioso de la región.

En 2006 surgió el Parlamento del Mercosur para sustituir a la anterior Comisión Parlamentaria Conjunta. Se trata de un espejo deformado del Parlamento de la Unión Europea. Europa, a partir del Mercado Común, fue creciendo en institucionalidad y en la cesión de competencias desde los Estados nacionales hacia las instituciones comunitarias.

El Parlasur es la copa de un árbol seco: el mercado común no existe, la Secretaría del Mercosur -pensada según el modelo de la Comisión Europea- no tiene presupuesto, ni tareas, ni una tecnoestructura en condiciones de gestionar programas comunes, y mucho menos los países miembros cedieron parte de su soberanía al sistema regional. Un Congreso de la nada para nada.

Pero la mezquindad le encontró una utilidad: el Parlamento del Mercosur puede servir para que ex funcionarios puedan figurar en boletas electorales y para que esos mismos funcionarios tengan cuotas adicionales de impunidad. Los sueños se convirtieron en pesadillas.

¿Y la unidad latinoamericana? Bien, gracias.
Luis Rappoport  | Para LA NACION
El autor es miembro del Club Político Argentino.

http://www.lanacion.com.ar/1754757-el-mercosur-de-la-grandeza-a-la-mezquindad
http://elabcfinanciero.com/2014/12/el-mercosur-de-la-grandeza-a-la-mezquindad/

Notas Relacionadas:

http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-mercosur-y-alianza-del-pacifico/
http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-profundizacion-de-los-problemas-del-mercosur/
http://codigoinversor.com/2013/09/la-globalizacion-lleva-a-los-paises-a-buscar-membresia-en-uniones-y-pactos-comerciales/
http://inversionesalacarta.com/2013/05/china-busca-satisfacer-su-desarrollo-la-plataforma-latinoamerica/
http://www.lanacion.com.ar/1725553-brasil-se-afianza-en-su-nuevo-club-de-amigos

 

BITCOIN: Desarrollo en la Argentina

La cadena de sándwiches Subway resolvió la semana pasada comenzar a aceptar pagos con la moneda virtual en dos de sus sucursales, las ubicadas en Marcelo T. de Alvear y Reconquista, y en Puerto Madero.

En el país, el peso no es el único medio de pago para comprar productos y servicios. Si bien todavía se instala con cierta timidez, la moneda digital bitcoin aparece como una alternativa para los consumidores, en la medida que aparecen más empresas que la aceptan para sus ventas. Recientemente, dos compañías comenzaron a utilizarla: una página web de comercio electrónico y una cadena de comidas rápidas.

El sitio Avalancha.com es una de esas nuevas opciones. Es el primero de su especie en la región en adoptar la moneda digital, que podrá utilizarse por el momento para la compra de electrodomésticos. Próximamente, estará habilitada para este tipo de transacciones la venta de colchones, muebles, artículos de bazar y decoración, según informa el diario El Cronista.

Las operaciones con bitcoin se realizan a través de un acuerdo con la plataforma BitPagos, que se dedica a la instalación de este medio de pago en los comercios, y la empresa Bitex.la, un mercado hispano de compra y venta de bitcoin en tiempo real.

Además, recientemente se lanzó el sistema Ripio, una alianza entre BitPagos y Telerecargas que habilitará comprar la moneda virtual en los más de 8000 puntos de venta que la red posee en la Argentina.

Es de resaltar que la inclusión de Bitcoin en el sistema de conversión de monedas de Google, que se conoció a partir del corriente año, es el síntoma más reciente de lo que viene ocurriendo con la moneda virtual en el último año.

La inversión de capital en compañías relacionadas (Xapo – Wenceslao Casares, emprendedor argentino conocido entre otras cosas por fundar Patagon, titular, Xapo, que justamente provee el servicio de almacenamiento de claves privadas de bitcoins – BitPay, BitFury); la disponibilidad de su cotización en los servicios de finanzas de Google, Yahoo! y en Bloomberg, y la adopción por parte de diversas compañías tecnológicas (Expedia, Nubelo), son solo algunos de los movimientos que apuntan a comprobar que Bitcoin es algo que va más allá de un simple boom del dinero virtual.

A estos internacionales debemos mencionar la noticia divulgada en The Guardian, según la información de Samuel Gibbs, en donde refiere que el Tesoro británico quiere convertir a Londres en la Capital del Bitcoin

Un estudio de Ipsos reveló que el 46% de los latinoamericanos realiza sus pagos de forma online. La Argentina va a la cabeza en la tendencia: el 36% de los usuarios locales usan métodos de pago y seguimiento online.
Los creadores de BitPagos, Mango, IncreaseCard, SocialPos, Moni y Grupo Hasar son los principales desarrolladores.

El proyecto que vincula a las tarjetas de planes sociales con locales pequeños, resultó ganador del concurso ImpacTec del gobierno de la Ciudad, por medio de la cual pudo viajar a Singularity University a capacitarse.

Todo este desarrollo lleva a la Argentina, dentro del top ten de países que más negocian bitcoins.

El gran uso de la moneda virtual en el ámbito local convierte al país en el único latinoamericano de la lista. Como no está controlada, el BCRA la tiene en la mira para evitar su uso en operaciones ilegales.

La Argentina se ubica entre los 10 países con mayor volumen de negociación de bitcoins, El ranking fue realizado por el blog Bitcoinmillionaire, de acuerdo a los volúmenes de negociación de los últimos 30 días.

Es el único país latinoamericano que entró al top ten. China, Estados Unidos y Japón encabezan el ranking, mientras siguen Singapur y Holanda. En el sexto puesto se encuentra el Reino Unido, seguido por Corea del Sur y Alemania. La Argentina se posiciona en el noveno puesto y finalmente, Canadá completa la lista.

Hace unos meses, las autoridades oficiales se reunieron con la Fundación Bitcoin Argentina, una organización sin fines de lucro que promueve el uso de la moneda.

Hay algunos factores en torno a la moneda que ya están determinados. En total, se emitirán 21 millones, y esa emisión finalizará en el año 2040. Se calcula que en el mundo hay unos seis millones de usuarios y unos 8.000 en Argentina, pero como no es una actividad regulada, es difícil saber los números exactos.

Para operar a nivel nacional, se puede generar una wallet o billetera virtual donde se guardan los bitcoins. Esto se puede hacer en sitios online como Coinbase.com, que son gratuitos. A partir de allí, se crea una extensa clave alfanumérica que se asemeja a un número de cuenta bancaria, por lo que a su vez contará con su propia contraseña.

Como aún en el país no hay un mercado formal –como sí sucede en los EEUU–, los compradores y vendedores se conectan a través de comunidades. Las más conocidas son Localbitcoins.com, Bitcoin Argentina en Facebook y Unisend.com. La transacción es privada y el precio de cada moneda virtual se determina contra dólares: lo pueden pactar las partes o tomar como referencia el precio en un exchange extranjero, como es el caso de Bitstamp.

http://elabcfinanciero.com/2014/12/bitcoin-desarrollo-en-la-argentina/

Para profundizar el tema

http://inversionesalacarta.com/2013/12/la-impresionante-actualidad-de-los-bitcoins-nota-1/
http://www.igdigital.com/2013/11/como-funciona-el-sistema-de-las-bitcoins/
http://inversionesalacarta.com/2013/12/la-impresionante-actualidad-de-los-bitcoins-nota-2/
http://www.businessinsider.com/bitcoin-crashes-to-576-2013-12#ixzz2myrzxtvx
http://inversionesalacarta.com/2013/12/la-impresionante-actualidad-de-los-bitcoins-nota-3-final/
http://codigoinversor.com/2013/10/compraria-algunos-bitcoins
http://inversionesalacarta.com/2013/11/cuanto-tiempo-puede-continuar-el-espectacular-ascenso-de-bitcoin/
http://inversionesalacarta.com/2013/12/la-impresionante-actualidad-de-los-bitcoins-nota-1/
http://inversionesalacarta.com/2013/11/cuanto-tiempo-puede-continuar-el-espectacular-ascenso-de-bitcoin/
http://pulsosocial.com/2014/07/18/inversion-en-startups-de-bitcoin-y-un-ano-esplendido-para-la-criptomoneda/
http://codigoinversor.com/2013/12/como-funciona-el-sistema-de-las-bitcoins/
http://codigoinversor.com/2014/07/adoptar-una-moneda-oficial-electronica-un-paso-necesario/
http://elabcfinanciero.com/2014/07/inversion-en-startups-de-bitcoin-y-un-ano-esplendido-para-la-criptomoneda/
http://www.businessinsider.com/the-uk-treasury-wants-to-turn-london-into-a-bitcoin-capital

 

El Camino Suizo Marca una declinación

El referéndum “Salve nuestro Oro” en Suiza fue votado en las elecciones pocos días atrás.

La medida de base requería que el banco central suizo mantuviese el 20 por ciento de sus reservas en oro. FUE rechazada por más de 3 de cada 4 votantes.
En caso que la iniciativa hubiese prevalecido, el Banco Nacional de Suiza hubiera tenido que comprar 1.500 toneladas métricas de oro de sus reservas en los próximos cinco años. También habría tenido que exigir la devolución de oro suizo en poder de los bancos centrales extranjeros.

El ministro de Finanzas de Suiza expreso que tener oro para respaldar el papel moneda ya no es tan importante como lo era antes. El director del Banco Nacional de Suiza dijo que la medida era “peligrosa”. Por supuesto que eso es lo que dijeron. Los gobiernos y los bancos centrales odian disciplina que el oro les impone.

Hace quince años, cuando se lanzó la moneda común europea, el pueblo suizo rechazó sabiamente la oportunidad de ser parte de ella. Eso fue entonces. Ahora, con los votantes con los pulgares hacia abajo en el referendo pasado, en lugar de oro, las reservas suizos seguirán sosteniéndose en el papel moneda, como por ejemplo el euro.

Durante mucho tiempo, un dechado de buen sentido económico y una nación neutral, incluso durante los baños de sangre en tierras europeas del siglo pasado, Suiza tuvo un respaldo legal del 40 por ciento del oro hasta el año 2000. No fue tan exigente como una convertibilidad de plano, pero era mejor que casi todos los demás sistemas, porque la medida proporciona disciplina para el gobierno suizo, que no podía simplemente imprimir dinero como era común en el resto del mundo.

Pero en 2011, Suiza optó por ser otro combatiente en las próximas guerras de divisas mundiales. Ahora imprime francos suizos para comprar deuda en euros. Los principales medios de comunicación nunca se olvidan de su misión de representar los puntos de vista de las clases gobernantes. Un cable de noticias informó que los votantes suizos rechazaron un plan para atesorar oro. Deberían haber informado, también, que Suiza puede ahora atesorar bonos de deudores soberanos de la zona euro en su lugar.

Pero no es el ejemplo monetario que fue anteriormente. ¿Qué país lo reemplazará? Si alguien lo hace, es probable que sea en Asia. Ahí es donde el oro va.

Del mismo modo, el banco central suizo también se inspiró para vender la mitad de su oro en el mismo período.

Los promotores de la iniciativa suiza querían evitar movimientos sin sentido como esos en el futuro. Pero los banqueros centrales suizos lucharon desesperadamente la medida, mucho más que la lucha de Ron Paul por la legislación de auditoria de los EE.UU..

Está claro que la afinidad del mundo occidental para los mercados de dinero libres se ha debilitado si no cortado. Esto ha sido evidente en los EE.UU. desde hace algún tiempo, pero los suizos, con su larga tradición de la propiedad monetaria, han sido a menudo considerados como el último hombre en pie. Ahora, con la votación pasada, la capitulación suiza al loco dinero fiduciario, debe considerarse como completa.

En gran parte de Asia, sin embargo, la dinámica ha sido bastante contraria. La economía de China ha sido cada vez más libre (y en consecuencia más próspera), ya que el reformador Deng Xiaoping abrió de una patada la puerta hace más de una generación.

India también ha hecho progresos derramando su somnolencia socialista. Ambos países son los principales compradores de oro.
Observamos trayectorias muy diferentes. Una lleva a la prosperidad, la otra no.

Charles Goyette
Money & Markets
http://elabcfinanciero.com/2014/12/el-camino-suizo-marca-una-declinacion/

 

La recompra de acciones no son necesariamente una pérdida de dinero

La recompra de acciones, operación favorita de la América corporativa como destino de su dinero en la última década, ha sido objeto de muchas críticas este otoño.

En un artículo de HBR de septiembre 2014, “Profits Without Prosperity,” (“Ganancias sin Prosperidad”), el economista William Lazonick culpo a las recompras de gran parte de la situación que aqueja a la economía estadounidense. Sus argumentos han comenzado a hacerse popular, en los medios de comunicación por lo menos.

Hace dos años, sin embargo, HBR Press publicó un libro que analizo las recompras con un criterio muy diferente. En “The Outsiders: Eight Unconventional CEOs and Their Radically Rational Blueprint for Success” ( Los Independientes: Ocho directores generales no convencionales…”), W. Thorndike describió cómo la recompra de acciones habían ayudado a impulsar varios de los éxitos empresariales más notables de los últimos cincuenta años.

The Outsiders ha sido descrito por The Wall Street Journal como el “libro de estrategias” para muchos de los inversores activos que actualmente empujan a las empresas a volver a comprar más acciones.

Le pregunté Thorndike, director gerente de la firma de capital privado Housatonic Partners: ¿Son las recompras una parodia, o son asignaciónes de capital inteligente?

Lo que sigue es una versión editada y condensada de nuestra conversación.
Justin Fox es Executive Editor
Harvard Business Review Group
https://hbr.org/2014/11/when-stock-buybacks-are-not-a-waste-of-money/

 

¿La era post-universitaria?
Por dónde circulan hoy las ideas más innovadoras

En forma paralela a las universidades tradicionales, distintos espacios alternativos de creación y difusión de ideas de avanzada reúnen hoy a las mentes más originales. Singularity University, Minerva, el fenómeno TED, Edge.org y el co-working, entre otros, aprovechan el poder de las redes y postulan la transdisciplina, el optimismo tecnológico, la solución de problemas concretos y la capacidad de comunicar e “inspirar” a otros. ¿Nuevos intelectuales para un mundo global?

Como trabajo práctico, es al menos ambicioso: “Tomar uno de los grandes desafíos de la humanidad y dar forma a una idea que pueda impactar positivamente en las vidas de millones de personas”. Sin embargo, lo más probable es que, al cabo de los dos meses que dura el curso en Singularity University (SU), en el corazón de Silicon Valley, la mayoría de los participantes efectivamente dé con una idea original para terminar con el hambre, el problema del agua o la polución urbana.

En casi cualquier lugar del globo, en tanto, un docente usa en su clase una charla TED dada hace un par de años; científicos de las ciencias duras y artistas debaten online sobre el origen de la vida; profesionales con carreras diferentes comparten un espacio de trabajo durante un par de horas para ver qué pasa, y alguien participa en un grupo de estudio online y gratis con pares de todo el mundo.

Son todos ejemplos de un fenómeno que crece a la velocidad de Internet: en forma paralela a la universidad tradicional, en espacios más o menos institucionalizados, académicos clásicos, pensadores de la innovación, emprendedores y tecnofílicos están produciendo y haciendo circular las ideas más innovadoras y desafiantes, en lo que algunos, los más entusiastas, llaman “el cerebro universal” y otros, los más precavidos, vinculan con los salones de pensadores y artistas que, en la Europa del siglo XVIII, contribuyeron a dar forma a ideas políticas y sociales que todavía hoy discutimos.

Las charlas TED y su espíritu -esas “ideas que vale la pena difundir” en 18 minutos por parte de expertos de los campos más diversos, que han sido vistas por Internet; la citada SU; Minerva University y su ideal de formar líderes en campus que rotan por el globo; la Khan Academy y Peer-to-Peer University; el sitio web Edge.com, que convoca a científicos sociales y de la naturaleza alrededor a los debates más creativos; los espacios de co-working en los que personas de distintas disciplinas comparten un espacio e interactúan, más allá de ser formatos atractivos, están interpelando la idea misma del conocimiento.

La sabiduría está siendo reemplazada por el ingenio y la originalidad en las ideas; la especialización, por la transdisciplina; la torre de marfil de los académicos, por el conocimiento que “solucione problemas”.
No se trata de declarar fuera de juego a la universidad -muchos de quienes idearon estos espacios pasaron por ella con honores y muchos de sus participantes son prestigiosos académicos-, sino de abrir espacios más horizontales y flexibles que, sin embargo, están cuestionando el canon académico.

Es innegable, sin embargo, que detrás de esta proliferación de espacios hay una crítica a la educación tradicional. “El sistema educativo actual fue diseñado hace 300 años, con el espíritu de la revolución industrial y el objetivo de crear ciudadanos buenos, obedientes y productivos.

El debate es qué capacidades, conocimientos y habilidades hay que desarrollar hoy para un mundo que todavía no sabemos cómo va a ser”, apunta Gerry Garbulsky, organizador de TEDxRiodelaPlata. Y da algunas pistas: “Hay acuerdo en que tenemos que formar a los chicos para poder ser creativos, colaborar, trabajar en grupos, navegar la complejidad y la ambigüedad, innovar, llevar esas ideas a la acción y comunicar”. Un desafío grande para cualquier institución educativa porque, además, ser “creativo” -el signo de los tiempos- ya no es lo que era. “Hace 500 años la innovación era inventar cosas. Hoy, la inmensa mayoría de las cosas nuevas provienen de recombinar elementos que ya están dando vueltas por ahí.

Sobre la “tedificación”

Algo de todo eso hay en TED, una idea nacida en 1984 en California que explotó globalmente a partir de 2002 como un foro global de ideas que dos veces por año convoca a las mentes más originales de los temas más diversos para dar charlas que se han ido convirtiendo -a fuerza de repeticiones en la Web- en una nueva manera de producir conocimiento en común. “TED no reemplaza a la universidad, sí la complementa y la enriquece. “Queremos sembrar un ámbito donde la colaboración le gane a la competencia, las ideas les ganen a los egos, donde poder salir de la coyuntura y mirar nuestro futuro”, sintetiza.

Pensar distinto

Otra es la impronta de Singularity University -”el think tank de elite de Silicon Valley y su brazo global”, como lo definió The Guardian-, financiado por Google, Microsoft y la NASA, abanderada del credo de la tecnofilia. Su programa estándar tiene 80 vacantes para las que suelen inscribirse más de 2500 personas de todo el mundo.

Con una filosofía similar, Minerva acaba de dar inicio a su primera promoción de estudiantes -30 alumnos de 14 países- que pasarán cuatro años rotando por distintas ciudades del mundo, en clases sin presentaciones magistrales. “Las mentes creativas no están satisfechas solamente con el consumo de información, sino que prefieren debatir, discutir, analizar y desafiar el pensamiento convencional -apunta Robin Goldberg, chief experience officer del Proyecto Minerva.

Detrás de Minerva y Singularity está la idea de no anquilosarse en las estructuras”, apunta Walter Sosa Escudero, profesor de la Universidad de San Andrés, de la de La Plata, de la de Illinois (en Estados Unidos) y presidente de la Asociación Argentina de Economía Política.

La tribu de los pensadores globales crece: están los convencidos, los conversos y los que no abandonan del todo el otro mundo.

Raquel San Martín

http://www.lanacion.com.ar/1732387-la-era-post-universitaria-por-donde-circulan-hoy-las-ideas-mas-innovadoras
http://inversionesalacarta.com/2014/12/la-era-post-universitaria/

 

Las 3 deudas insólitas del kirchnerismo

Eran 100% evitables y no requerían de mucha atención. No obstante, con el paso del tiempo se transformaron en males endémicos de nuestra economía y deberán ser atendidos de forma inmediata por el próximo gobierno. 
Años de bonanza económica mimaron a la región, al calor de tasas bajas en el primer mundo, producto de los esfuerzos para salir de la crisis de Lehman Brothers. En este amable escenario, a la Argentina le surgieron tres problemas que en ningún otro país del barrio alcanzaron tal profundidad. Son temas –a priori– de manejo sencillo y eso es lo que los vuelve más insólitos. Sencillo, si es que no se dejan florecer por demasiado tiempo.
Veamos…
Deuda 1: el cepo que llegó para quedarse
En octubre cumplimos tres años de esta medida que para los más optimistas iba a ser transitoria y que en sus años de vida nos llevó a perder más reservas (US$ 21.200 millones) que la crisis de 2001 (US$ 21.200 millones). En sí misma, es una prueba del fracaso de la política cambiaria. Tan sencillo como que aquello que no soy capaz de manejar, lo bloqueo.
Esto incluye cargos en el uso de tarjetas en el exterior, apriete a las casas de cambio, seguimiento del dólar “contado con liquidación”, presiones a las cerealeras para que liquiden sus cosechas, entre otros esfuerzos microeconómicos.
Fíese lo que decía el mes pasado el economista Nicolás Cachanosky, profesor de la Universidad de Denver (EE.UU.), en declaraciones a Infobae: “el problema de fondo sigue siendo el mismo: un empeoramiento de las cuentas fiscales financiado con emisión monetaria y un tipo de cambio controlado que no evoluciona al mismo ritmo que la inflación.
No hay alquimia económica. Si insistís en los mismos errores, vas a seguir con los mismos problemas”.
Deuda 2: la inflación que desdibujó el diagnóstico
Que las estadísticas del INDEC, incluso de después de elaborar un nuevo índice con la supervisión del FMI, sean poco creíbles no es ninguna novedad. No obstante, atizada por un gasto público que subió 11 veces en la última década, ésta no para de subir.  La emisión juega su partido. Más allá de lo que digan los economistas k, dos más dos sigue siendo cuatro.
El año pasado (2013) se cerró con un déficit de las cuentas fiscales por $ 85.000 millones y en este superaremos por primera vez el billón de pesos en gasto público. Concretamente, en octubre los precios subieron en torno de 2%, acumulando en los últimos doce meses un alza de 40%, casi el doble que un año atrás. 
De hecho, el incremento del 180% en las tarifas de agua, 170% en las de gas y 64% en transporte público aportaron casi 6 puntos (el triple que en el mismo período del año pasado) y explicaron una cuarta parte del de la aceleración inflacionaria.

¿A quién le sirve una economía inflacionaria? A nadie, ni siquiera al Gobierno. Posiblemente sea una fuente de financiamiento precaria a través de impuestos como IVA y Ganancias, pero créame que en el mediano plazo también pasa la cuenta.
Deuda 3: la cuenta energética
Le voy a dejar una frase de Diego Pérez Santiesteban, presidente de la Cámara de Importadores de la Argentina (CIRA), que sintetiza el asunto: “Argentina pasó de autoabastecimiento y vender energía a depender de importaciones”.
El 2013 se necesitaron de US$ 14.000 millones para pagar la cuenta energética. Dicho de otra manera, la importación de gas y combustibles pasaron de representar el 5% del total de las compras al extranjero en 2012 al 15% en 2013. ¿Cree que este año la situación cambió? Piense de nuevo. En sólo seis meses se llevaron US$ 7.300 millones. La industria local muestra su declive:

¿Cómo llegamos a este punto? Se explica a través de un cóctel explosivo de subsidios indiscriminados que incluyen zonas residenciales de alto nivel adquisitivo y tarifas congeladas, que son efectivas a la hora de conseguir votos pero no al momento de vigorizar industrias. Tres deudas tan insólitas como evitables. Lo que es cierto es que serán tarea para el que viene. Por más que la navidad se aproxime, no espere milagros con un año electoral a la vuelta de la esquina.
Ignacio Ros

http://www.igdigital.com/2014/11/las-3-deudas-insolitas-del-kirchnerismo/
http://elabcfinanciero.com/2014/12/las-3-deudas-insolitas-del-kirchnerismo/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com