Newsletter Nro. 11 – 17 Jul. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 11

17 de julio de 2015

Notas más leídas de nuestro sitio web.

Las dudas sobre las tasas de interés y la economía de EE.UU. devuelven el brillo al oro

1

Algunos inversionistas que no están convencidos de la recuperación económica en Estados Unidos se sienten atraídos por el brillo del oro, más allá de las oscilaciones de cada día.

Luego de dejar de lado el metal precioso durante años en favor de bonos y acciones, que a menudo generan un ingreso estable, los inversionistas están regresando al mercado del oro para resguardar su riqueza.

Algunos corredores también apuntan a las políticas de flexibilización monetaria en Europa, que han dejado fuera de consideración los temores de deflación, y a esfuerzos similares por parte de otros grandes bancos centrales que en última instancia podrían reavivar la inflación.

En una señal de que los inversionistas vuelven de a poco al mercado, la cantidad de apuestas netas al alza del oro tocó un máximo de 11 semanas el 19 de mayo, para caer levemente la semana que terminó el 26 de mayo, según la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas de EE.UU.

La probabilidad de que suban las tasas de interés en EE.UU. ha sido una preocupación para los que invierten en oro, que no paga intereses ni dividendos y cuesta dinero guardarlo. No obstante, los compradores de oro afirman que estos temores están cediendo a medida que el crecimiento económico estadounidense sigue decepcionando.

El oro debería mantener su competitividad frente a activos que generan intereses en este entorno, y podría subir si resurgen las presiones inflacionarias, señalan estos corredores.

“El oro aún es barato en relación con la renta fija (…) realmente podría subir y avanzar”, sostiene Nicholas Johnson, quien ayuda a gestionar US$20.000 millones invertidos en commodities en Pacific Investment Management Co. .

Los inversionistas que compran oro no están previendo otra recesión global. En cambio, afirman que los años en que el oro fue pasado por alto en favor de otros activos han llevado su precio a niveles demasiado bajos, y que ahora está posicionado para un repunte.

Aunque los precios del oro subieron ligeramente en mayo, se mantienen cerca de mínimos de cuatro años y medio. Las cotizaciones del oro ya reflejan la probabilidad de una o dos alzas de tasas en los próximos meses, dicen inversionistas que dudan que el crecimiento global repunte lo suficiente como para garantizar un marcado endurecimiento de la política monetaria de EE.UU.

En tanto, los rendimientos de los bonos en todo el mundo están en niveles históricamente bajos. En Europa, algunos tipos de deuda más seguros ofrecen tasas de interés negativas, lo que quiere decir que los inversionistas están pagando por prestar dinero. Los rendimientos de los bonos caen cuando sus precios suben.

Matthias Kuzinski, quien supervisa US$150 millones de inversiones en commodities en Lupus Alpha Asset Management en Fráncfort, realizó apuestas al alza del oro el mes pasado en medio de una venta generalizada de deuda soberana de Alemania que sacudió los mercados financieros. El oro alcanzó un máximo de tres meses a mediados de mayo pero luego bajó.

Muchos inversionistas no son tan optimistas sobre el oro, y citan potenciales vientos de frente causados por el alza del dólar. El precio del oro se fija en dólares y si esta moneda se fortalece, el metal se vuelve más costoso para los inversionistas que usan otras divisas. Aunque el dólar se ha tambaleado en los últimos meses, su fortaleza más reciente apuntala la visión de que el crecimiento de EE.UU. repuntará. “Nuestra perspectiva es que suban las tasas y que el dólar se aprecie más, así que es el peor momento para invertir en oro”, afirma Sameer Samana, estratega global de Wells Fargo Advisors.

Algunos expertos prevén que el alza del dólar se vea obstaculizada por cifras económicas débiles. La economía de EE.UU. se contrajo 0,7% en el primer trimestre, y analistas e inversionistas dudan que la actividad aumente mucho más en los próximos trimestres. Otros inversionistas que expanden sus carteras de oro hablan de temores por niveles de endeudamiento insostenibles de gobiernos tras años de compras de activos por parte los bancos centrales para inyectar dinero a las economías. Los compradores de oro creen que esto impulsará la inflación, la cual erosiona el valor de los bonos y el efectivo.

Tatyana Shumsky

5 de junio de 2015

http://lat.wsj.com/articles/SB=

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/06/las-dudas-sobre-las-tasas-de-interes-y-la-economia-de-ee-uu-devuelven-el-brillo-al-oro/

 

La Constante crisis Griega, ¿es parecida a la Argentina del 2001?

2

“Grecia es una Argentina dentro de Europa” . El Pais. “Para imaginar un default griego, basta recordar la Argentina de 2001…”. The New York Times. ¿Efectivamente ambas crisis son comparables?

Semejanzas de las Diversas Crisis

 Las crisis financieras, en general tienen orígenes semejantes, pero no todas tuvieron el mismo peso, aunque siempre fueron salvadas.

Podemos decir que hay dos tipos de crisis. Aquellas de países individuales, con problemas financieros propios y aquellas que siendo individuales, están dentro de un sistema monetario único y que afectan directamente a varios países. El riesgo, dentro de la globalización, es el derrame al resto del mundo.

Dentro del primer tipo de crisis, se encuentran las de Rusia, Mexico, Brasil, Turquia y Argentina. La segunda categoría correspondería a la crisis monetaria del euro. La mayoría de los factores que desencadenaron las crisis son todos los mismos .

Soluciones propuestas (FMI y aliados)

    • Apoyo Económico a las diversas crisis, nada para Argentina.
    • Moneda local flotante respecto al dólar
    • Transparencia y control de las cuentas publicas
    • Medidas aprobadas en el Consenso de Washington  

 

Las ultimas crisis financieras, ayuda que recibieron para solucionarlas

-Efecto tequila : Estados Unidos puso a disposición de México un fondo de 20.000 millones de dólares, a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más.

Efecto Vodka: Se le otorgo un paquete financiero de $22,6 mil millones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.   Mas adelante, el FMI aprobó una ayuda adicional de $ 11.2 mil millones

-Efecto Caipirinha: Rápidamente, el FMI ayudo con 41.600 millones de dólares. Su deuda externa alcanzo a casi 250.000 millones.

 Crisis Sudeste Asiático: El Fondo Monetario Internacional propuso iniciar un programa de $40 mil millones para estabilizar las monedas de Corea del Sur, Tailandia e Indonesia 

-Crisis Turca: El FMI proveyó asistencia financiera de $20,4 mil millones entre el comienzo de la crisis en 1999 y el 2003.

 

 Algo para Recordar

 La creación del Euro tuvo su basamento en premisas políticas y no económicas, como sería lo más lógico. Los primeros promotores del proyecto, el ex presidente François Mitterrand y el ex canciller Helmut Khol, iban tras el objetivo de la unión europea.

La idea generalizada era que una moneda común podría integrar una nueva Alemania y preservar la paz. En aquel momento, los europeos, todavía seguían obsesionados por la guerra. Se estima que las consecuencias del eventual default griego desequilibrarían el sistema económico europeo, pero sobre todo, también desequilibraría el sistema político instaurado.

Ahora bien, un pequeño pais en crisis al que se ha ayudado repetidamente y que vive por arriba de sus posibilidades ¿ puede desequilibrar un sistema político y económico responsable y mancomunado?

 El caso Grecia

 Debemos detallar, que el crédito fácil, la corrupción, la burocracia, el clientelismo y del déficit público, es el sistema institucional en el cual maneja su economía Grecia. Un sistema financiero como el euro debe tener como base la responsabilidad. La producción local es casi nula.   Importa casi todo y no exporta casi nada. Grecia tiene experiencia en defaults. Las soporto en 1843; 1896 y 1932. La deuda pública por habitante puede llegar a euros 45.000. Se estima que hay depósitos griegos en Suiza por un monto que supera los 350.000 millones de euros. Tomemos nota de unos hechos importantes y hasta cierto punto increíble dentro de un sistema económico-financiero responsable:

  • El alto costo de las Olimpiadas del 2004
  • Un endeudamiento increíble, 160 % por sobre el PBI
  • Superficialidad en gran cantidad de gastos, por ejemplo, Grecia tiene la mayor cantidad de Porches Cayenne per capita respecto a toda Europa.

En el 2010, Grecia recibió el primer salvataje por un valor de 110.000 millones de euros, con un 25 % mas se pagaba toda la deuda Argentina del 2002. A inicio de este año, se esta aprobando un nuevo salvataje por un monto de 130.000 millones de euros. Demás esta decir que con los dos montos otorgados, no solo se cancelaba o reprogramaba la deuda Argentina, si no había un aporte de capital de alrededor de 80.000 millones de euros.

Año tras año se sigue negociando con los socios de la Unión Europea (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) .

Es muy difícil justificar un endeudamiento superior al 160% del PBI. Desde el 2010 los planes de austeridad fracasaron.

Grecia confirmó que no pagará la deuda que vence al 30 de Junio del 2015. Para solucionar el problema solicita mas prestamos.

El caso Argentino

Las crisis, en cierto modo contemporáneas, de Mexico, Rusia, Sudeste Asiático y Brasil, afectaron a la Argentina. La baja de los precios de los commodities, la reversión de la tendencia internacional de capitales hacia los países emergentes y el alza de la tasa de interés afectó el servicio de la deuda externa argentina. Si bien el superávit fiscal llego hasta 1993, los años siguientes el déficit se mantuvo dentro de los parámetros de Maastricht ( 4.3 % ).

Al inicio de la década la deuda subió a 120 mil millones a fines de 1999. No se obtuvo apoyo del FMI, para los vencimientos de la deuda externa.

El nuevo gobierno, que creyó que saliendo de la convertibilidad tendría el apoyo de los organismos internacionales, se encontró con que el Fondo, apoyado por el gobierno de los Estados Unidos, “Tomo a la Argentina como un caso ejemplar, para mostrar que había que penalizar comportamientos que tidaban de irresponsables”.

Respecto a las semejanzas entre la situación Argentina 2001 y Grecia :

El PBI de nuestro país rondaba los US $ 350.000 mill. Con una deuda externa del orden de los US $ 150.000 (menos del 50 %). La deuda griega alcanza a 160 % de su producto bruto, y en alza.

El problema que aquejaba a la convertibilidad, en su momento, era una escasa competividad, derivada de la devaluación de prácticamente todas las monedas del mundo respecto al dólar y al peso, de un retroceso de la productividad .

Conclusiones

Hemos expuesto una breve descripción de las diversas crisis, y en cierto modo las culpas de los países. ¿Es lógico seguir prestando a países que no tienen posibilidad de repago?

Si la Argentina hubiera tenido algún apoyo externo, no existía ninguna posibilidad de default. La sola mención que el déficit argentino estaba dentro de los parámetros de la UE (Tratado de Maastricht), disminuye las culpas.

El deterioro de los precios de exportaciones agropecuarias estaban en su punto mas alto en periodo de crisis Argentina, el valor de la soja apenas llegaba a los u$s 200 la tonelada, lo cual contribuia , dentro de otras variables al endeudamiento del pais.

http://www.lanacion.com.ar/1805653-para-imaginar-un-default-griego-basta-recordar-la-argentina-de-2001-y-pensar-que-sera-peor

Los hechos demuestran que a comparación entre la situación de Grecia y Argentina,…son totalmente diferentes. 

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/07/la-constante-crisis-griega-es-parecida-a-la-argentina-del-2001-2/

 

En el largo plazo ¡estamos todos vivos!

3

Al igual que los Estados Unidos en la década del ’30, Argentina siguió las recetas keynesianas para salir de la gran crisis de 2001. En la actualidad, la economía sufre las consecuencias de haber elegido ese camino.

El 24 de octubre de 1929 la bolsa de los Estados Unidos cayó un 9%. Fue un jueves, y dada la magnitud de la caída, que llegó al 70% en algunas acciones, el día pasó a la historia como el “jueves negro”. La bolsa se anticipaba a la Gran Depresión, un período de merma de la producción y elevado desempleo que azotó a los Estados Unidos y al mundo durante la década del ’30.

La Gran Depresión dividió a los economistas. Por el lado de los que defendían la economía de mercado, se explicaba que la recesión era producto de errores previos de política económica y que todo lo que el gobierno pudiera hacer para promover la reactivación sería contraproducente. Del otro lado, emergía la figura de John Maynard Keynes.

Keynes abogaba por una política activa del gobierno que sacara al país de la recesión. En este marco, defendió la política monetaria expansiva (es decir, el aumento de la impresión de dinero) y también una política de incremento del gasto público para reactivar la demanda. En una discusión previa acerca de la teoría cuantitativa del dinero, este economista inglés había afirmado que, si bien en el largo plazo, los riesgos advertidos por los otros economistas eran ciertos (la emisión monetaria generaría inflación), esto no era algo que debía tenerse en cuenta.

En sus palabras:

“Pero el largo plazo no es una buena guía para abordar los acontecimientos del presente. En el largo plazo, estamos todos muertos. Los economistas tienen un tarea muy sencilla por delante si en épocas de tormenta solo pueden advertirnos que, cuando la tormenta pase, el océano volverá a estar calmo” (énfasis en el original).

La frase quedó grabada en la historia al tiempo que las políticas keynesianas se pusieron en práctica. Luego de superada la depresión, el keynesianismo se transformó en la nueva ortodoxia.

Sin embargo, hacia la década del ’70, Estados Unidos entró en un proceso hasta entonces desconocido: la estanflación y la población y los dirigentes políticos volvieron a mirar hacia el liberalismo económico.

En Argentina, este proceso se dio en un lapso de tiempo más reducido. Es que nuestro país también tuvo su Gran Depresión a comienzos de la década del 2000. En ese año el PBI cayó 0,8%, mientras que al año siguiente la economía se contrajo 4,4%. Esta recesión ocurrió en un marco de precios estables e, incluso, deflación.

Era el escenario perfecto para las ideas de Keynes. El gobierno solo tenía que emprender políticas activas de emisión monetaria y aumento del gasto público.

La nueva era no estuvo exenta de costos. La inflación en el año 2002 fue del 40% y el Producto Bruto Interno se desplomó nada menos que un 10,9%, enviando a la pobreza al 50% de la población. Sin embargo, los años siguientes fueron testigos del crecimiento a “tasas chinas”.

El keynesianismo había triunfado. El activismo económico ofreció resultados de corto plazo, sin necesidad de preocuparse por el largo.

4

Luego de 5 años de crecimiento a tasas del 8,5% promedio (comparables a las de India y China) con una inflación promedio del 12%, la confianza en la capacidad del gobierno para manejar la economía era infinita. Incluso llegamos a creer que un poco de inflación es necesario para el crecimiento.

Sin embargo, rápidamente se pasó a una segunda etapa. Desde el año 2008 al 2011 el crecimiento promedio bajó al 3,0%, mientras que los precios ya crecían por encima del 20% anual.

A partir de 2011 la inflación no solo no se ha reducido, sino que ha recrudecido. El año pasado, según estadísticas privadas, los precios crecieron 37,5% anual. Incluso si tomamos los números del INDEC, vemos que la inflación quintuplica el promedio mundial. Además, el PBI no solo se contrajo 2,5% en 2014 sino que volverá a hacerlo en 2015, un 1,6%. 12 años después de la salida de la convertibilidad, nos toca vivir nuestra propia estanflación.

Pero esto no es todo. Los argentinos convivimos hace más de tres años con control de cambios y todo tipo de controles de precios.

Las exportaciones caen, junto con las importaciones, el mercado laboral está estancado, el desempleo es de los más altos de la región y la pobreza se encuentra en niveles alarmantes y en aumento.

En este marco, la frase de Keynes se torna poco feliz y, finalmente, exige ser reescrita. Es que en el largo plazo, no estamos “todos muertos”, sino todos vivos, padeciendo las consecuencias negativas de las políticas keynesianas emprendidas en el pasado.

 Iván Carrino

 www.igdigital.com

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/06/en-el-largo-plazo-estamos-todos-vivos/

 

En las aguas de la historia

5

Debemos recordar que el presidente chino, Xi Jinping, desea, al menos en la zona de influencia de su país, ser tratado “como un igual” por la primera potencia militar del planeta.

 El presidente filipino, Benigno Aquino III, durante una visita a Japón y hablando en el Parlamento, vinculó a China con la Alemania nazi: “Recuerdo cómo Alemania ‘testeaba las aguas’” cuando anexó los Sudetes de Checoslovaquia y nadie le dijo: “¡Hasta aquí!”.

Noynoy Aquino se refería al programa chino de regeneración de tierras en las Islas del Mar del Sur de la China, incluida la construcción de pistas de aterrizaje (hay una de 3 km de largo sobre el atolón Fiery Cross), aptas para recibir todo tipo de avión militar de Beijing. David Pilling (Financial Times) recuerda que en los pasados 18 meses China recuperó o regeneró 8.812.000 m2 de tierra, “convirtiendo algunos arrecifes y rocas semi sumergidos en islas de pleno derecho”.

Aquino subrayó la profundización de los lazos entre Filipinas y Japón, recordó cómo la política del apaciguamiento entre Europa y Hitler condujo a la guerra y metió a Estados Unidos en la bolsa: “Si hay un vacío, si los Estados Unidos, que es la superpotencia, dice ‘no nos interesa’, tal vez no haya freno a las ambiciones de otros países”. Casi un calco de los pasos de Churchill, que le espetó a su pacifista compatriota Chamberlain la famosa frase: “Tuvo usted para elegir entre la humillación y la guerra, eligió la humillación y nos llevará a la guerra”, para seguir con un jeringueo metódico a Roosevelt que culminó con el involucramiento norteamericano en la II Gran Guerra. Pero hay que ser Churchill.

No falta quien diga que el programa de presencia insular reforzada de China es más un intento de medir la voluntad yanqui de predominio que una reivindicación genuina, ni tampoco quien recuerde que el Imperio del Medio ha insistido en que tiene soberanía en prácticamente la totalidad del Mar del Sur de la China, una de las vías principales de transporte marítimo mundial y lugar de reservas pesqueras, de petróleo y de gas.
Que China “prueba minuciosamente la temperatura del agua” no es inexacto (ni nuevo). La expresión profundamente política “globo de ensayo” probablemente provenga de los balloons con los que Montgolfier y Robert, en 1783, hicieron volar en Francia los primeros aeróstatos de aire caliente. Por lo demás, su ansia respecto de las islas Spratlys (reclamadas no sólo por Filipinas sino también por Vietnam, Malasia y Brunei) no se explica solamente con el argumento expansionista: a) según expertos legales, podría esgrimir algunos títulos, y aunque Filipinas y Malasia están más cerca, los especialistas arguyen otros activos; b) adicionalmente, más allá de las actividades que bordean la ley internacional, China no está amenazando la libre navegación ni el ecosistema.

Estados Unidos no la tiene fácil. ¿Qué movimiento podría hacer sin desencadenar reacciones ante problemas que, mirando el cuadro completo, no son linderos de sus intereses nacionales? ¿Enviar barcos de guerra a la región, para obligar a China a actuar en consecuencia? ¿Multiplicar los vuelos de reconocimiento, como lo hizo de hecho con el avión de vigilancia P8 Poseidón donde viajaban camarógrafos de CNN, y obtener a cambio que Beijing disponga de una zona de identificación para la defensa aérea (ADIZ, Air Defence Identification Zone)? .

El secretario de Defensa norteamericano, Ash Carter, transmitió a los más altos oficiales de seguridad de los países asiáticos que su país se oponía “a cualquier militarización ulterior de las islas” en el Mar del Sur de la China y que las tareas de relleno o de construcción de pistas de aterrizaje “no creaban soberanía” china. Luego de que el primer ministro japonés, Shinzo Abe, se encontrara con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, tanto Japón cuanto la Unión Europea expresaron “preocupación por cualquier acción unilateral que pudiera cambiar el statu quo e incrementar las tensiones”.

Filipinas, por su parte, además de llamar previsiblemente Kayalaan a las Spratlys y Mar Filipino del Oeste al Mar del Sur de la China, defenderá su caso contra su vecino en La Haya, el próximo 7 de julio, ante la Corte Permanente de Arbitraje, buscando no solamente una resolución sino “una duradera y justa solución arraigada en el derecho internacional”.

Viene al caso recordar que EE.UU. es uno de los pocos Estados que no forma parte de la trascendente Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, por lo que carece de suficiente sustento jurídico para hacer valer sus estentóreas declaraciones unilaterales, aunque la dimensión de su poderío marítimo y naval sea inigualable; y que China es firmante y ratificó dicha norma del derecho internacional en 1996, junto a otros 165 Estados.

Finalmente, para una mejor comprensión, se trata de la zona de influencia de China desde hace unos 3 mil años, un mar en el que es experta en crear pequeños incidentes que sirven de medida para calcular el siguiente paso. Ya entre 1405 y 1426 el almirante eunuco Zheng He, con 347 naves, algunas cuatro veces más grandes que los galeones portugueses, tripuladas por 26 mil marinos, lingüistas y especialistas, efectuó seis expediciones y llegó a las costas orientales de Africa.

Lo hemos dicho antes: Xi Jinping desea, al menos en dicho lugar del mundo, ser tratado “como un igual” por la primera potencia militar del planeta.

Rafael Bielsa –  Federico Mirré

http://www.perfil.com/contenidos/2015/06/20/noticia_0083.html

Notas Relacionadas:

http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-nuevo-banco-de-desarrollo-de-china-es-una-llamada-de-atencion-para-washington/

http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-yuan-de-china-gana-nuevo-poder/

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/06/en-las-aguas-de-la-historia/

 

Uber y empresas de la economía colaborativa ayudan a combatir a grupos de poder locales

6

Las empresas de la economía colaborativa han venido generando conflictos cuando irrumpen con modelos de negocio innovadores en mercados con jugadores tradicionales ya establecidos.

Estas compañías, con Uber y Airbnb a la cabeza, pueden ayudar a los gobiernos locales a combatir a aquellos grupos empresariales que en la actualidad concentran el poder en un mercado por haber llegado primero, por lo que las regulaciones que se les piense imponer deben evitar que se perjudique su expansión. Así lo consideran expertos en un estudio del Marron Institute of Urban Management de la Universidad de Nueva York.

“Las empresas de la economía compartida pueden resultar una alternativa atractiva para los políticos y líderes locales que busquen superar la captura regulatoria que se percibe”, expresaron los académicos Daniel E. Rauch y David Schleicher en el estudio, según recoge El Financiero.

Además del gran poder económico que comienzan a tener este tipo de empresas, pues ya existen 17 compañías multimillonarias, el modelo colaborativo va surgiendo en nuevos sectores y mercados: “Hoy en día, el sector de intercambio tiene un valor estimado de más de US$100 mil millones. AirBnB, la plataforma de alquiler de alojamiento, tiene una valoración superior a la cadena de hoteles Hyatt. La valuación de Uber iguala la del gigante del alquiler de coches Hertz.

Una nueva categoría o modalidad de transporte

 No solo en México las autoridades han sentido recientemente la presión de los grupos de taxistas que abogan por el cese de servicios como el propio Uber, EasyTaxi o Cabify, sino que la escena también se ha visto en ciudades como Bogotá, Buenos Aires, Madrid, entre otras.

La tendencia a la movilidad colaborativa en América Latina es impresionante.

Según cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del total del parque automotriz de Mexico, el 70% transportan sólo a una persona para largas distancias. Situaciones similares se repiten en otros países y dan pistas del enorme potencial de los trayectos compartidos en América Latina.

“El futuro del transporte en México de aquí a 10 años, el carpooling va a ser el medio más importante de transporte a medida que los medios sociales y los jóvenes lleguen.

Tripda es un emprendimiento originado en Brasil y financiado por el fondo de inversión e incubadora de negocios digitales Rocket Internet. A la fecha, ya cuenta con operaciones en 12 países en América Latina, Asia, India y Estados Unidos. La firma, además, recibió una segunda ronda de inversión de Rocket Internet por US$11 millones con lo que buscan expandirse y crecer por todo el mundo.

Aunque los trayectos compartidos o carpooling es lo más popular, no debemos olvidarnos de otras opciones como el alquiler de vehículos entre particulares o los sistemas de bicicleta pública compartida en muchas ciudades.

 

Uber, la multimillonaria app que enoja a los taxistas 

La compañía que conecta a vehículos privados con pasajeros a través de una aplicación móvil es quizás el mayor ejemplo de cómo la economía digital está transformando el mundo.

Valorada ya en US$50.000 millones y con 8 millones de usuarios en 58 países, a donde ha llegado Uber no ha sido indiferente. Sus mercados principales están en Estados Unidos, Asia y Europa pero su presencia en ciudades como Madrid, Berlín, Bogotá y Ciudad de México ha provocado un sinnúmero de protestas de los taxistas, que la ven como una competencia ventajosa.

Y mientras los gobiernos se sacuden la cabeza tratando de encontrar la respuesta a cómo regular o qué hacer con Uber,la app creada en 2009 por Garrett Camp y Travis Kalanick en San Francisco (EE. UU.) no pierde el tiempo. Tras las recientes manifestaciones de organizaciones de taxis en contra de su servicio en el Distrito Federal, Uber liberó una promoción que provocó un crecimiento en descargas de la aplicación de 800%.

Ya en 2012, Paul Graham, cofundador de YCombinator -una de las aceleradoras de startups tecnológicas más importante del mundo-, decía: “Uber es tan obviamente una buena cosa, que puedes medir qué tan corruptas son las ciudades según qué tan duro intentan suprimirla”…

Esta semana, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) en México recomendó que se reconozca formalmente a las plataformas tecnológicas Uber y Cabify como nueva categoría o modalidad de transporte, ya que tienen un impacto relevante en la dinámica social.

En el estudio del Marron Institute of Urban Management, Rauch y Schleicher compartieron tres predicciones sobre los enfoques que los gobiernos locales tomarán hacia las empresas de la economía colaborativa en el mediano plazo. Así entonces, las ciudades…

  1. Las subsidiarán para conseguir que entren o para ampliar ciertos servicios

“En los próximos años, los gobiernos locales se desplazarán cada vez más de la inhibición de las empresas de la economía compartida a subvencionarlas activamente, ya sea en efectivo o, más probablemente, con beneficios en especie”, dice el estudio. 

2. Las aprovecharán para la redistribución económica

Las autoridades pueden enfocar su regulación a otorgarles exenciones o beneficios fiscales por dar sus servicios en áreas de menores ingresos o contratando personal en este tipo de áreas.

“Como en el caso de cualquier exención fiscal tradicional, las ciudades deberán medir con cuidado si esta clase de medidas ayudarán a alcanzar el objetivo de una redistribución, y si quitar esta carga a las empresas y usuarios de la economía compartida resulta justa, eficiente y en realidad ayuda al bienestar de las zonas pobres”, advierten los expertos.

  1. Las contratarán para proveer servicios

Los gobiernos pueden optar por contratar para cubrir sus necesidades, en especial para actividades que se requieren cada cierto tiempo, como las máquinas para pavimentar calles. Sin embargo, también pueden decidir ofrecer sus propios recursos, como rentar oficinas o instalaciones que no se encuentran en uso todo el tiempo. Aunque ambas perspectivas ya se aplican, la tecnología ayudaría a que esto se realizara de manera más ágil y a través de aplicaciones.

Jóse Martin

Periodista con amplios intereses en el periodismo digital y Social Media. Editor en tecnología, negocios, emprendimiento e innovación en Latinoamérica.

http://pulsosocial.com/2015/06/12/uber-y-empresas-de-la-economia-colaborativa-ayudan-a-combatir-a-grupos-de-poder-locales/

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/06/uber-y-empresas-de-la-economia-colaborativa-ayudan-a-combatir-a-grupos-de-poder-locales/

 

COLUMNAS

La BBC analiza el secreto detrás de la popularidad de Cristina Kirchner

7

Los argentinos parecen despedir con una luna de miel a la mandataria, si se la compara con la amarga experiencia de otros líderes locales. BBC analiza la popularidad de Cristina Kirchner

Interesante nota respecto a la realidad de la popularidad de la Presidente saliente. Es importante mencionar algunos aspectos de las razones que sostienen dicha popularidad. En los doce años de gobierno se ha transmitido, diríamos constantemente, un relato respecto a una realidad argentina que solo existe entre los militantes kirchneristas. Si bien no hay muchos ejemplos en el mundo, hay varios (Hitler, Mussolini, entre otros) en donde una constante campaña propagandística lleva a convencer, o al menos hacer dudar a la ciudadanía sobre la realidad de la situación. Las diarias mentiras del gobierno (INDEC, tenemos menos pobres que Alemania, ya que casi Argentina no tienen) están mantenidas por ayudas a los pocos pobres que tenemos. Dichos ciudadanos se ven favorecidos por el congelamiento de todas las tarifas públicas, por mencionar solo un tema, que lleva a que cada vez tengamos menos combustibles y electricidad. El ensoñamiento transmitido por el gobierno (cadenas nacionales de la Presidente) oculta que la realidad económica está en deterioro constante. Valga el presente comentario para explicar algunos motivos de la actual popularidad y sirva para alertar sobre los peligros que nos acechan.

El portal BBC Mundo analiza hoy la popularidad de la presidenta Cristina Kirchner a meses de dejar el poder y compara su imagen con otros mandatarios locales que no corrieron con la misma suerte.

La Presidenta goza hoy de una imagen positiva del 50% y “esta es la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la Democracia en 1983”, afirmó Juan Manuel Germano, director de la firma Isonomía Consultores, al sitio web.

Por eso, el portal analiza que “los argentinos parecen despedir con una luna de miel a la mandataria, que en diciembre tendrá que ceder las llaves de la Casa Rosada a otro presidente”.

Y repasa: “a estas alturas del mandato, sus antecesores democráticos (con la excepción de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner) no podían ni soñar con tener tal capital político. Raúl Alfonsín (presidente de 1983 a 1989), asfixiado por la hiperinflación, se vio forzado a dejar el poder seis meses antes de lo previsto. Carlos Menem (1989-1999) se marchó fuertemente cuestionado por numerosos escándalos y por una economía quebrada. El fin del mandato de Fernando de la Rúa (1999-2001) fue aún más dramático: salió en helicóptero de la Casa Rosada tras firmar su renuncia, habiendo cumplido sólo la mitad de su mandato y en pleno estallido social y económico”.

Señala que “la popularidad de Cristina Fernández se ha mantenido estable en los últimos tres años, a pesar de los vaivenes de su gestión y de las crisis que ha tenido que enfrentar desde el gobierno. Y que comparada con otros países de la región, la imagen positiva de Fernández dista mucho del 10% de respaldo de su vecina brasileña, Dilma Rouseff, o del 24% de la chilena Michelle Bachelet, dos líderes que enfrentan serias crisis de corrupción”.

También hace un conteo de los momentos críticos de sus mandatos en los que “parecía que se le vendría abajo la Casa Rosada”, como el traspié “con su primer vicepresidente, el radical Julio Cobos, votando en su contra y sin intención de renunciar, y con su actual número dos, Amado Boudou, imputado por corrupción y con la popularidad por el piso”. Y enumera la pelea con el grupo Clarín, el Poder Judicial, la muerte de Néstor en 2010, varios problemas de salud “incluyendo una operación en su cráneo en 2013”, la disputa con los fondos buitre y la reciente muerte del fiscal Alberto Nisman.

Según lo analiza la periodista Olga Wornat, biógrafa de la presidenta, “parece que Cristina tuviera un traje de amianto, los grandes conflictos que le han tocado vivir le han pegado, pero ella ha logrado dar un paso al costado y salir bien parada. Es una persona pragmática, un animal político muy inteligente, te caiga bien o mal”, dijo a BBC Mundo.

Sin embargo, el portal también describe que “Fernández nunca entusiasmó a la clase alta argentina. Y en su largo historial de crisis ha perdido el apoyo de buena parte de la clase media”. También existen “denuncias de numerosos casos de corrupción que rozan su entorno. Los analistas políticos coinciden en que la persona que habite el año próximo esa casa puede ser determinante para avivar o no estas investigaciones judiciales”.

“Mientras, en los sectores populares, los que tradicionalmente han apoyado al Peronismo, la mandataria resurge de cada tribulación como un ave fénix político. Pero amada u odiada, nadie puede cuestionar que La Jefa (así la llaman algunos en su entorno), goza de un extraordinario poder e influencia aún a las puertas de su retirada.

CRONISTA.COM

http://www.cronista.com/economiapolitica/La-BBC-analiza-el-secreto-detras-de-la-popularidad-de-Cristina-Kirchner–20150626-0082.html

Nota Completa:

http://inversionesalacarta.com/2015/06/la-bbc-analiza-el-secreto-detras-de-la-popularidad-de-cristina-kirchner

 

Es probable que no conozca al segundo mayor fabricante del mundo de dispositivos portables para fitness y relojes inteligentes

8

La empresa china de tecnología Xiaomi se ha convertido en el segundo mayor fabricante dispositivos portables del mundo en menos de un año.

Según datos de la firma de investigación IDC, Xianomi recientemente lanzo un rastreador de fitness (Mi Band), en el segundo semestre de 2014, y vendió 2,8 millones de copias en el primer trimestre de 2015. Xiaomi alcanzo el 24,6% del mercado de dispositivos portables, sólo superada por dispositivos de Fitbit, con 3.9 millones de unidades vendidas y 34,2% del mercado. En el primer trimestre del año, se vendieron a nivel mundial 11.4 millones de dispositivos portátiles – una categoría que incluye rastreadores de fitness y relojes inteligentes (smartwatches), con un aumento de 200% respecto al año anterior, que alcanzó 3,8 millones en el primer trimestre de 2014. “A pesar de la baja de ventas estacional, post vacaciones, la cifra del primer trimestre es una fuerte señal para el mercado de dispositivos portables”, dijo Ramón Llamas, gerente de investigación de IDC para el sector. Garmin, se coloca tercero detrás de Xiaomi con 700.000 dispositivos, Samsung cuarto con 600.000 y el fabricante de dispositivos personales de alto nivel, Jawbone, alcanzo el quinto lugar con sólo 500.000 dispositivos. El éxito de Xiaomi en los últimos trimestres se debió principalmente a las ventas dentro de su mercado doméstico de China, donde logro gran éxito con sus smartphones. Su Mi Band, auriculares y paquetes de baterías recargables recientemente salieron a la venta fuera de China en el Reino Unido, Estados Unidos y partes de Europa. Sus teléfonos inteligentes aún tienen que desarrollarse más allá de China y en seleccionar algunos mercados en desarrollo.

La influencia del precio ha sido drástica

El Mi Band socavó significativamente al líder del mercado de Fitbit con un precio del dispositivo de menos de £ 20. Pero el gran cambio respecto a hace un año ha sido la introducción de dispositivos como el Jawbone Up Move y Misfit Flash que cuesta £ 40 con capacidades similares a los que cuestan más de £ 100.

“Al igual que en cualquier mercado joven, la erosión de los precios ha sido bastante drástica”, dijo Jitesh Ubrani de IDC. “Ahora vemos más del 40% de los dispositivos, con los precios por debajo de 100 libras, y eso es una de las razones del por qué los cinco principales proveedores han sido capaces de crecer su dominio de dos tercios del mercado en el primer trimestre del año pasado a tres cuartas partes durante este trimestre. ”

Lo que estas cifras no tienen en cuenta es la venta del smartwatch de Apple, que se lanzó a finales de abril y vendió en marzo. Mientras que otros smartwatches de Google y Pebble han estado a la venta durante los últimos tres años, ninguno de ellos ha informado su volumen.

“Lo que queda por ver es cómo la llegada de Apple va a cambiar el panorama”, dijo Llamas. “El reloj de Apple probablemente se convierta en el dispositivo que los otros se medirán para bien o para mal.”

Los analistas esperan que Apple logre vender en la región entre 5 y 10 millones de relojes en la región durante el segundo trimestre de este año, considerando las estimaciones de ventas totales de relojes para el año en la región de 30 millones. Eso haría que Apple sea el mayor fabricante.

El reloj de Apple es el smartwatch de más alto precio entre los actualmente disponibles, y pondrá a prueba la disposición de los consumidores a pagar una prima por la tecnología portátil.

Es altamente probable que el mercado portátil se polarice durante el próximo año entre los más baratos, menos de £ 40, mercado liderado por Xiaomi y otros, y los de alta gama, £ 300 o más, liderado por Apple Watch.

Samuel GibbsThe Guardian

Este artículo apareció originalmente en guardian.co.uk

http://www.businessinsider.com/xiaomi-is-now-the-worlds-second-biggest-wearables-maker-2015

Nota Completa:

http://elabcfinanciero.com/2015/06/es-probable-que-no-conozca-al-segundo-mayor-fabricante-del-mundo-de-dispositivos-portables-para-fitness-y-relojes-inteligentes/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com