NewsLetter Nro.23 – Junio 2016

Newsletter Nro. 23 – Junio 2016

22 de Julio 2016

Notas más leídas de nuestro sitio web.

La Alianza del Pacífico: la apuesta y la amenaza al Mercosur
ADUSER · 10/06/2016

                                       Argentina y Alianza del Pacifico El ABC 10.06.2016

Argentina fue admitido como observador de ese bloque, una iniciativa promovida por el Gobierno que apunta a dinamizar la recepción de inversiones y mejorar la reputación argentina en el exterior, coinciden los especialistas. La decisión marca también una mayor autonomía del Mercosur y la búsqueda de una relación más equilibrada con el mundo.

En América Latina hay 110.000 empresas exportadoras, de las cuales unas 65.000 están en Chile, Colombia, México o Perú, los países que componen la iniciativa de integración regional creada en 2011 y bautizada Alianza del Pacífico.

Esta cantidad no sólo es casi el 60% de las firmas exportadoras de la región, sino también el doble de las que existen en el Mercosur. Además, los países de la Alianza del Pacífico ya son el principal destino de las exportaciones argentinas con alto contenido tecnológico.

Los especialistas advierten que, para Argentina, ser observador no es sólo un gesto político, sino que se traducirá en oportunidades concretas a la hora de atraer inversiones porque mejorará la reputación del país.

Para desentrañar la magnitud del impacto económico de la iniciativa oficial, 3Días contactó a Marcelo Elizondo, exdirector ejecutivo de la Fundación ExportAr, la agencia de promoción de exportaciones, y actual director general de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI); Raúl Ochoa, exsubsecretario de Comercio Exterior; Gustavo Segré, CEO de Center Group y profesor de la Universidad Paulista; y Mauricio Claverí, coordinador de Proyectos de Abeceb.

El atractivo

La Alianza del Pacífico suma 215 millones de habitantes y casi 40% del PBI de América Latina (de ser un país, sería la octava economía mundial) y los acuerdos comerciales les permiten a sus miembros llegar sin pago de aranceles a entre 1.500 y 4.500 millones de habitantes (según el país)…

Los expertos coinciden en que entre la Argentina y los países de la Alianza hay más temas para la cooperación que para la competencia, como la facilitación de comercio, la acumulación de origen, la movilidad de personas, las estadísticas para el comercio de servicios, la cooperación en ciencia, tecnología, innovación y prospectiva, la sostenibilidad ambiental, el transporte, la energía, la política industrial, una aproximación conjunta a Asia Pacífico, el turismo y menores aranceles al comercio trasfronterizo. En este último plano, la Argentina ya tiene acuerdos con Chile y Perú.

Paso histórico

Para Elizondo, la admisión como observador de la Argentina podría ser un acontecimiento histórico, tras lustros en los que el país no produjo movimientos de este tipo sin el concurso de Brasil, con quien tuvo alineamiento absoluto, y luego de décadas sin generar vínculos con bloque económico alguno, salvo el Mercosur.

A diferencia del Mercosur, que es una unión aduanera que prevé libre comercio intrazona pero altos aranceles consensuados de todos sus miembros hacia terceros, en la Alianza del Pacífico hay libre comercio entre sus miembros y autonomía de cada uno de ellos para gestar acuerdos de comercio e inversiones con terceros.

“Un observador no tiene beneficios formales iniciales, pero sí ventajas”, evalúa Elizondo. En primer lugar, estar sentado en la mesa de la Alianza y poder empezar a negociar temas puntuales con cada país y de a uno. En segundo, la reputación.

“Ser observador es un inicio”, plantea Elizondo, quien sostiene que ante una incorporación estructural y plena a un nuevo bloque, también el Mercosur debería tomar decisiones para coordinar los nuevos movimientos de internacionalidad.

“La Argentina tiene muy pocos acuerdos comerciales con terceros mercados porque es miembro del Mercosur y el bloque funcionó más inclinado hacia adentro que como plataforma de acceso a terceros mercados”, explica Elizondo. En materia comercial, el Mercosur tuvo muy poca internacionalidad.

Si Argentina pasara a ser miembro pleno de la Alianza del Pacífico, mostraría un nuevo rumbo, que contribuiría a una nueva reputación del país, un dato de relevancia para quienes toman decisiones de negocios.

”El giro argentino respecto de la Alianza del Pacífico es pasar de la indiferencia al interés en trabajar conjuntamente”, sostiene Ochoa.
Claverí es más escéptico. Como observador, dice, la Argentina no obtendría ningún beneficio comercial y resalta que la agenda de la Alianza del Pacífico está más orientada al desarrollo que al comercio.

Para Ochoa, la decisión es un primer paso de una estrategia diferente de desarrollo, que busca ampliar el espectro de naciones con el que el país se relaciona y apuntar a una integración con países que participan más intensamente de los procesos de negociación plurilaterales.

Brasil, en su laberinto

Los analistas coinciden en que, por su crisis política, Brasil no está en condiciones de tomar decisiones en temas estratégicos.

“La Argentina quiere más internacionalidad, más comercio internacional y una relación más equilibrada con el mundo. La decisión se tomó en ese contexto; no pensando en Brasil”, evalúa el director de DNI, y enmarca la movida dentro de otras, como la mejora de la relación con los EE.UU. y la UE y la redefinición del vínculo con China. El acuerdo argentino con la Alianza también redefiniría la relación con la región al abrirla.

Según el profesor Segre de la universidad paulista, en los próximos meses, es de esperar una definición de Brasil respecto de la Alianza del Pacífico, una vez que se defina el juicio político contra Dilma Rousseff, ya que Rousseff y Michel Temer, actual presidente interino, tienen visiones geopolíticas diferentes.

Carmen Lopez Imizcos
http://www.cronista.com/3dias/La-Alianza-del-Pacifico-la-apuesta-y-la-amenaza-al-Mercosur/

Para profundizar :
http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-mercosur-y-alianza-del-pacifico/
http://codigoinversor.com/2013/09/la-globalizacion-lleva-a-los-paises-a-buscar-membresia-en-uniones-y-pactos-comerciales/
http://inversionesalacarta.com/2013/05/china-busca-satisfacer-su-desarrollo-la-plataforma-latinoamerica/
http://inversionesalacarta.com/2014/09/el-mercosur-se-convirtio-basicamente-en-un-ente-politico-ideologico/
http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-profundizacion-de-los-problemas-del-mercosur/
http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-el-mercosur-criticado-desde-adentro-y-desde-afuera/
http://inversionesalacarta.com/2014/02/el-camino-de-la-alianza-del-pacifico/
https://igdigital.com/2015/09/alianza-del-pacifico-libertad-economica-de-la-teoria-a-la-practica/
http://codigoinversor.com/2013/08/latinoamerica-la-region-se-globaliza-la-politica-marca-limites/
http://codigoinversor.com/2014/08/la-decision-boliviana-y-la-evolucion-del-mercosur/
http://codigoinversor.com/2013/11/la-asfixia-del-mercosur-entre-paralizaciones-e-incumplimientos/
http://elabcfinanciero.com/2015/07/como-sigue-el-mercosur/
http://monitorbursatil.com/2015/10/el-acuerdo-del-pacifico-complicara-a-la-argentina/
http://elabcfinanciero.com/2014/08/como-la-alianza-del-pacifico-desactivo-una-de-sus-principales-amenazas/
Nota completa:
http://elabcfinanciero.com/2016/06/la-alianza-del-pacifico-la-apuesta-y-la-amenaza-al-mercosur/

Las decisiones drásticas versus las acciones paso a paso.
POR ADUSER · 03/06/2016

Economia equilibrada el ABC 03.06.2016

A continuación se transcribe el muy acertado análisis del economista Adolfo “Fito “ Ruiz – mi amigo. Comparto totalmente sus conceptos. La prensa, en general, pareciera decir “ Vamos bien, ¿ y si analizamos este otro aspecto de la realidad?…” es mas redituable mencionar que lo que se va a aumentar a los jubilado es poco o que la tasa de interés del Banco Central es muy alta ( 2.70 % mensual). Estamos saliendo de un desquicio general y debemos tener cautela para tapar y eliminar las arenas movedizas. Federico Rivero Lahitte).

Gozamos de libertad de prensa; no existen aprietes ni escraches organizados por el gobierno; ha habido transparencia en la ciudad luego de 8 años de gestión y se ha prometido incorporarla al gobierno nacional; no hay una sola denuncia concretada de interferencia en el Poder Judicial; se salió del default, del cepo cambiario y de la bomba del dólar futuro, sin traumas; se dialoga con todos y muchas veces se corrigen errores; se ha recuperado en gran parte la apertura comercial internacional; se han universalizado beneficios sociales para los pobres, y ahora existe un plan serio para pagar la deuda de los jubilados.
No nos parece poco para un semestre. Y, por eso, somos de los que confiamos en un mejor segundo semestre, no por expresión de deseos sino con el fundamento de los datos duros de esta realidad económica y social en convalecencia. Pero que cuenta con altas probabilidades de que las cosas salgan bien y se pueda alcanzar el alta médica⌂.

Un pequeño balance

Esta acechanza puede tener efectos “imponderables”, como suele llamar Rosendo Fraga a factores imprevisibles o sucesos sorpresivos que pueden tener consecuencias gigantescas, o lo que Nassim Taleb denomina “cisnes negros”.

Un panorama temible es el que se presentará después de las elecciones norteamericanas, si se impusiera el “fenómeno Trump”.

La cuestión internacional: por ahora, ayuda, pero se cierne la tormenta.

Hace veinte días un periodista económico dijo: “Es un plan monetario, muy alejado de la producción y el empleo”, y sostuvo suelto de cuerpo: “Así como vamos, el segundo semestre se complica”.

O sea, no dijo nada, pero sí insinuó mucho. Véase otra afirmación temeraria: “Con esta inflación, los créditos para la vivienda fracasarán”.

La realidad es que –a pesar de la aún altísima inflación- los créditos están creciendo, y eso que, todavía, no empezaron las campañas publicitarias de los bancos, destinadas a ganar tomadores de crédito con ajuste mediante los UVI (esa especie de moneda indexada en base a salarios, parecida a la unidad de fomento chilena o UF).

Otra frase hueca que no significa nada más que una perogrullada: “El paso del tiempo le va agregando rigidez al margen de confianza con los que cuenta el primer mandatario”.

Existe también cierta desorientación periodística. Una explicación bastante lógica de esta desubicación, es que el gobierno redujo la pauta periodística oficial a la mitad. A la par, caen los tirajes o las audiencias, y la gente está más desinteresada de la política –salvo en lo que concierne al bolsillo-, lo que obliga a medios y profesionales a largar “bombas” en los títulos que, muchas veces, no se correlacionan con el contenido de los artículos o de las exposiciones televisivas.

También, con ausencia de pudor y falta de vergüenza, tanto Daniel Scioli como Sergio Massa, siguen pontificando como si fueran Henry Kissinger, sobre el actual gobierno. Justo ellos, directos e indelegable responsables de la más que palpable decadencia bonaerense de la historia. Y, encima, que después de los gobiernos de Menem, Duhalde, y Kirchner, tengamos que escuchar que Felipe Solá siga hablando como si fuera un estadista, lo que refleja –como mínimo- su desorientación.

El kirchnerismo parece estar moribundo, a pesar de conservar popularidad y contar con un grupo todavía numeroso de legisladores. Pero creemos que estamos transitando el camino de su “jibarización comatosa”. Sus seguidores no saben cómo hacer para aferrarse al viejo relato, sin tener que hacer ostensibles contradicciones evidentes.

El matrimonio Kirchner y su hijo, han quedado más que salpicados –más bien enchastrados- por los asombrosamente gigantescos e impúdicos hechos de corrupción. Ni siquiera, queda alguna obra pública tangible y económicamente provechosa, que atenúe el gigantesco saqueo que hemos sufrido todos.
La política: gobierno con minoría parlamentaria, acechado por otros dos poderes.

Así, gran parte de la “familia” judicial se ha transformado en una especie de hermandad –tipo Casa Nostra, en la que todos son amigos, parientes o empleados en relación de dependencia- y se niegan a publicar sus patrimonios, a pagar impuestos, o a divulgar la espúrea financiación de créditos que sus miembros obtienen a través de los Certificados de Dominio Automotor (el consabido 008).

Este campo minado y este terreno económico desarticulado, tiene como elemento agravante a una buena parte de los miembros del Poder Judicial. Ese lugar en el que casi todos están emparentados y son amigos, por los que todos se protegen entre sí.

El gobierno anterior no sólo le dejó bombas de acción retardada a Cambiemos, también le entregó una economía desquiciada, desequilibrada y descontrolada. Para tener una idea de las condiciones en que fue recibida, nos es útil ver qué ocurrió con las exportaciones –nuestra “gallina de los huevos de oro”- en los últimos años: en 2015 cayeron a un tercio de las que tuvimos en 2011, representando un déficit comercial de nada menos u$s 3.000 millones[1].

Más de la mitad del gasto público, se va en sueldos y cargas sociales. El resto sale para pagar deuda pública o ser derivado a la inversión en mantenimiento y en servicios imprescindibles. La única solución es el crecimiento, que así podría reducir –proporcionalmente- el gasto público elefantiásico.

No tenemos las divisas ni la energía necesaria para ello, por lo que habrá que hacerlo en forma acompasada.
El rumbo marcado por Macri y el equipo económico que lideran equilibradamente Prat Gay y Frigerio, con la coordinación de Marcos Peña, se mantiene con firmeza pese a los embates que le impone gran parte del arco político y gremial, así como –el no menos importante- del grupo del “círculo rojo” de empresarios y funcionarios prebendarios, dependientes directa o indirectamente del erario público. Así, pensamos que en lo que creemos un inteligente juego gubernamental de equilibrios, tomas y dacas, u oportunismos, se está basando un proyecto político que, hasta ahora, pareciera ser el más sólido y con más posibilidades de perdurabilidad de los últimos 45 años.

Para quienes sostienen que deben intentarse medidas drásticas aunque se fracase en el intento –y dejemos a salvo la pureza ideológica-, les decimos que se corre el riesgo de terminar peor que como empezamos. Y que sobrevenga un nuevo intervencionismo y una reiteración del “vivir con lo nuestro”, ahora más light, pero acompañado de una férrea policía económica que terminaría con los recursos que todavía nos permitirían el resurgimiento, luego de la fiesta populista que el pueblo en su momento votó.

Adolfo Ruiz

Perspectivas Microeconómicas – Una Publicación del Estudio Adolfo Ruiz & Asociados
perspectivasmicroeconomicas@fibertel.com.ar

Nota Completa:

 

Argentina: El FPV debe respetar a los ciudadanos, a los que lo votaron y a los que no
9-06-2016 por Ravalli

                                        FPV Inversiones 08.06.2016

El populismo aumento el consumo, a costa a costa del déficit fiscal y del desquicio de la macroeconomía. Pan para hoy y hambre para siempre. Si la “torta” no aumenta (productividad), la “torta” (PBI) cada vez es menor, y cada vez hay menos para repartir.

Si el FPV no se destruye a sí mismo, es válido que exista un nuevo partido político diferente al PJ. Podemos no estar de acuerdo con la política llevada a cabo en los últimos 12 años pero respetemos una idea que tal vez, “con aggiornamientos” puede tener algunos beneficios.

Ahora bien, “la realidad es la única verdad” (ya lo dijo alguien antes), y esta no la podemos negar. Podemos defender alguna de las posturas del FPV, pero el “relato” debe ser eliminado o al menos reconocer las grandes mentiras que nos quisieron vender.
Esto es respetar a los ciudadanos, a todos.

No crecimos a tasas Chinas

A lo largo de estos casi cinco años hemos escrito muchas notas al respecto (ver notas relacionadas al final de la presente), pero es importante que actualicemos los conceptos (al menos algunos) y las cifras (al menos algunas).

“Los datos del crecimiento del PBI que se publicaron desde 2008 no son reales. El Indec público un crecimiento del 30 % desde 2007. Con los métodos tradicionales esa expansión no sería mayor al 15 %. El promocionado ingreso de u$s 12.510 por habitante no es real. El monto verificado alcanza a u$s 7.399, o sea una diferencia de alrededor 40 %. La posición de la Argentina, en el ranking de ingresos bajo del puesto 56 al 78”.
La mención anterior se basa en datos de Arklems+Lands en un trabajo conjunto de las Universidades de Buenos Aires y Harvard. Estas cifras se correlacionan con el PBI de nuestro país que por consiguiente es mucho menor a lo que el gobierno anterior nos afirmaba.

Contrariamente a lo que creíamos, a comienzos del nuevo periodo gubernamental teníamos una deuda global de $ 207.000 millones, que equivale al 12 % de los gastos previstos del presupuesto para el corriente año. Una cifra imposible de afrontar y que equivale al 30 % más de todo lo que se gastó en 2015 respecto a subsidios de gas, luz y petróleo.

Para profundizar los desvíos, es necesario leer detalladamente el informe “El estado del Estado” que publico días atrás el Gobierno en www.casa rosada.gob.ar que describe la herencia que se recibió el 10 de Diciembre de 2015.

Si nos fijamos en detalle, tendríamos que reproducir el informe, que es escalofriante. Para corroborar, solo mencionemos, cuatro denuncias formalizadas por organismos nacionales. Las mismas corresponden a Defensa, Transporte, Jefatura de Gabinete y PAMI. Ninguna de las denuncias referidas es menor y las conclusiones de la Justicia aún pueden ser más profundas (ni hablar del caso Austral Construcciones). Es para analizar el caso ARSAT , con sus cosas positivas y sus finales incongruencias, los casos de Rio Turbio, Vialidad Nacional y Aerolíneas Argentinas , entre otros que llaman la atención.

¿Cómo respetamos a los ciudadanos?

Pasaron 12 años del FPV y 6 meses de Cambiemos.
Son muchos años en el gobierno, en los cuales no se logró una mejora ostensible, visible y sustentable. Muchos argentinos lograron bienes materiales y tuvieron un pasajero bienestar que no se tradujo en una mejora de nuestra estándar vida. Es lo que las cifras reales nos muestran. Venezuela estuvo muy cerca.

El FPV debe ser menos mezquino y seguir la lucha desde sus ideales pero desde el reconocimiento de la actual situación del país.

Por el cepo cambiario nos quedamos sin reservas, Repsol no nos pagó nada y nosotros bastante, el Club de Paris también nos ganó. También nos sigue ganando la inflación. Otro tema para analizar en detalle es la deuda total de nuestro país, la deuda total consolidada.

Algo no se debe haber hecho bien.

Desconocer la situación social heredada tampoco favorece al FPV. Tampoco les es redituable mencionar que lo que se va a aumentar a los jubilado es poco o que la tasa de interés del Banco Central es muy alta (2.70 % mensual). Estamos saliendo de un desquicio general que debe ser, al menos solapado. Cambiemos no tiene la verdad revelada. Es lo que tenemos y forma parte de nuestra realidad para consolidar el país, con sus ideas y con las de la oposición. Estamos transitando un inteligente juego gubernamental de equilibrios, tomas y dacas,… se está definiendo un proyecto político que debemos contribuir para que sea exitoso, con trabajo de todos.

Para terminar existe también cierta desorientación periodística. Para determinados medios y profesionales es más redituable largar “bombas” en los títulos que muchas veces no se correlacionan con el contenido de los artículos o de las exposiciones televisivas. También abundan los titulares con signos de interrogación, con escasa información, con muchas conjeturas y con cierta cantidad de pronósticos de dudoso cumplimiento.

Federico Rivero Lahitte
Notas relacionadas
http://inversionesalacarta.com/2013/06/la-falta-de-memoria-mata-al-hombre-y-la-inestabilidad-tambien/
http://inversionesalacarta.com/2013/08/es-facil-mentir-con-las-cuentas-nacionales/
http://codigoinversor.com/2013/05/en-la-argentina-es-la-primera-vez-que-un-partido-politico-gobierna-12-anos-seguidos/
http://inversionesalacarta.com/2015/03/auditado-por-sus-normas-el-banco-central-estaria-quebrado/
http://inversionesalacarta.com/2013/12/argentina-lo-ineludibleajuste-economico/
http://inversionesalacarta.com/2015/12/la-decada-perdida/
http://inversionesalacarta.com/2015/10/los-90-como-los-debemos-comprender/
http://inversionesalacarta.com/2015/04/como-sera-la-argentina-despues-de-diciembre-de-2015/
http://inversionesalacarta.com/2015/03/auditado-por-sus-normas-el-banco-central-estaria-quebrado/
http://inversionesalacarta.com/2014/10/como-cambiar-a-la-argentina-para-siempre/
http://inversionesalacarta.com/2014/08/es-mucho-tiempo-500-dias-para-un-cambio-de-gobierno/
http://codigoinversor.com/2014/03/con-algunas-confirmaciones-la-duda-existe-como-sera-el-cambio-de-gobierno-en-el-2015/
Nota Completa:
http://inversionesalacarta.com/2016/06/argentina-el-fpv-debe-respetar-a-los-ciudadanos-a-los-que-lo-votaron-y-a-los-que-no/

¿A qué paridad puede llegar a estabilizarse el tipo de cambio?

News 23 Monitor

Para responder esta pregunta es necesario examinar la sensibilidad relativa de la tasa de inflación y del tipo de cambio a la política monetaria.
Para identificar la relación del tipo de cambio y la inflación con las políticas cambiaria y monetaria es necesario contar con algún indicador del tipo de cambio de equilibrio de largo plazo, sin el efecto transitorio de las restricciones cambiarias y la política monetaria. El Tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo, que surge de los precios relativos entre países, puede jugar ese rol.
Anticipo la respuesta: si se estabiliza, el tipo de cambio estará más cerca de 16 que de 14 pesos por dólar.

Tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo

PriceStats, la empresa que elabora estadísticas de precios diarios para varios países del mundo y que emergió del ¨Billion Prices Project¨ del MIT, calcula tipos de cambio de paridad del poder adquisitivo (conocidos como PPP por Purchase Power Parity en inglés) de cada país en forma diaria. Lo hace comparando los precios del país en moneda local con los precios en dólares de los mismos productos en los Estados Unidos de Norteamérica.

News 23 Grafico 1

El gráfico 1 pone de manifiesto la gran dispersión de los precios relativos en Argentina en comparación con la estructura de precios relativos en los Estados Unidos. Los alimentos reflejan un tipo de cambio de paridad que es apenas la mitad del que se refleja tanto en los combustibles como en los productos electrónicos. Esto significa que medidos a un tipo de cambio oficial promedio los alimentos son hoy un 25% más baratos que en los Estados Unidos y los combustibles y productos electrónicos un 90% más caros.

Tipo de cambio oficial y paralelo en comparación con el tipo de cambio de paridad

El cambio de régimen monetario-cambiario decidido por el gobierno de Mauricio Macri al comienzo de su gestión y el funcionamiento del mercado único y libre de cambios sin restricciones a partir del 18 de diciembre de 2015, permiten identificar relaciones muy relevantes entre el tipo de cambio, el régimen monetario-cambiario y la política monetaria.

El gráfico 2 muestra la evolución del tipo de cambio oficial y en el mercado paralelo en comparación con el tipo de cambio de paridad. Se ve claramente el efecto diferencial de dos regímenes monetario-cambiarios distintos: el que rigió hasta el 17 de diciembre, caracterizado por la administración del tipo de cambio oficial con restricciones de acceso al mercado (cepo) y una política monetaria muy expansiva; y el que rige desde el 18 de diciembre de 2015, caracterizado por la determinación del tipo de cambio en el mercado único y libre y una política monetaria restrictiva.

News 23 grafico2

Hasta el 17 de diciembre, el tipo de cambio oficial estuvo por debajo del tipo de cambio implícito en los precios relativos, mientras que el tipo de cambio paralelo estuvo por arriba.
Desde el 18 de diciembre, todos los tipos de cambio tienden a aproximarse bastante al tipo de cambio de paridad. Esta es una observación muy interesante, porque significa que operando sin restricciones cambiarias el tipo de cambio de mercado se aproxima al de paridad.

Es evidente que en un régimen de restricciones cambiarias y tipo de cambio administrado, el Banco Central es clave en la determinación del tipo de cambio oficial. Para examinar si en un régimen de flotación el Banco Central tiene la posibilidad de influir sobre el tipo de cambio, aún sin comprar ni vender reservas, es necesario examinar más en detalle el comportamiento de los tipos de cambio en el período 18 de diciembre de 2015 hasta el 26 de abril de 2016, último día para el que se dispone de información.

El efecto de la política monetaria sobre el tipo de cambio del Mercado libre

La corta experiencia acumulada desde el 18 de diciembre de 2015 sugiere que el manejo de la tasa de interés de LEBACs influye más sobre el tipo de cambio que sobre la tasa de inflación.
El aumento en el tipo de cambio de paridad desde el 18 de diciembre hasta el 20 de Febrero probablemente refleja un paso gradual de la devaluación del Peso en el mercado oficial más que el relajamiento de la política monetaria reflejado en la reducción de la tasa de LEBAC del 38% inicial al 30%.

News 23 grafico 3
Como puede observarse en el gráfico 3, el tipo de cambio de paridad dejó de aumentar alrededor del 20 de febrero cuando aún la tasa de LEBACs se mantenía en el 30 %. La baja en la tasa de LEBACs parece haber influido más sobre el tipo de cambio del mercado libre que sobre el tipo de cambio de paridad. El tipo de cambio en el mercado libre, luego de alguna inestabilidad durante los primeros 25 días siguiente a la eliminación del cepo, tuvo una clara tendencia ascendente, más rápida que la del tipo de cambio de paridad hasta el 3 de marzo cuando el Banco Central decidió volver a aumentar la tasa de LEBACs. Es decir, que a diferencia del tipo de cambio de paridad, siguió aumentando luego del 20 de febrero mientras la tasa de LEBACs se mantuvo relativamente baja.

La tasa de inflación relevante para la política monetaria

Hay muchas mediciones diferentes de la tasa de inflación. Pero la que calcula PriceStats es, probablemente, la más relevante para decidir sobre el nivel de las tasas de LEBACs y la política monetaria. Esta medición no toma en cuenta el efecto directo sobre el índice de precios de los ajustes de tarifas decididos por el gobierno. Sólo los tiene en cuenta indirectamente por el efecto que esos precios administrados puedan tener sobre todo el resto de los precios de la economía. El gráfico 4 muestra la evolución, día por día, de la tasa de inflación mensual desde el 18 de diciembre de 2015 hasta el 26 de abril.
news 23 grafico 4

En el mismo gráfico se ha indicado la tasa de LEBACs a 30 días, calculada sobre base mensual. Se observa claramente que el 18 de diciembre la tasa de LEBAC se estableció por arriba de la tasa de inflación mensual de esos días pero, como era de esperar por el efecto traslado de la devaluación en el mercado oficial a la inflación, la inflación comenzó a subir y se ubicó muy por arriba de la tasa de LEBACs, justamente cuando el Banco Central había decidido bajar a esta última.
Hacia fines de febrero el Banco Central debe haber pensado que parte del aumento de la inflación en los dos meses anteriores fue consecuencia de haber bajado la tasa de LEBACs y decidió subirla.
Pero para entonces la tasa de inflación estaba bajando rápidamente y muy pronto la tasa de LEBACs quedó por arriba de la tasa de inflación.
Es probable que hubiera sido más prudente mantener la tasa de LEBACs en el nivel inicial (en lugar de bajarla) para comenzar a bajarla a partir de que la tasa de inflación se ubicó por debajo de la tasa de LEBACs. Es decir, a partir de la segunda semana de marzo. Claro que esto puede sostenerse ahora, luego de haber conocido el curso de los acontecimientos y no en los meses anteriores, cuando no estaba claro aún cómo funcionaría la relación entre la política monetaria, la tasa de inflación y el tipo de cambio.
Hacia el futuro convendrá que el Banco Central trate de acompañar con la tasa de LEBACs a la tasa de inflación medida por PriceStats. Eso significa que no debería aumentarla en respuesta al aumento de la tasa de inflación en abril que registran otras mediciones por efecto directo de los ajustes de tarifas administradas por el estado. Si la tasa de LEBACs acompaña a la tasa de inflación de los precios que se mueven con el tipo de cambio, es posible que la política monetaria pueda perseguir metas de inflación siendo neutral con respecto al tipo de cambio de equilibrio de largo plazo.
Equipo Foco Economico
Este informe fue escrito el 28 de abril de 2015 por Domingo Cavallo y publicado originalmente en su página web. Recomendamos como lectura complementaria el artìculo de Andy Neumeyer El dólar y los precios: anticipando el fin del cepo.
http://focoeconomico.org/2016/06/04/a-que-paridad-puede-llegar-a-estabilizarse-el-tipo-de-cambio/
Nota Completa:
http://monitorbursatil.com/2016/06/a-que-paridad-puede-llegar-a-estabilizarse-el-tipo-de-cambio/

 

Vietnam, entre dos aguas
marcopolo – 9 junio, 2016

Vietman USA Codigo 09.06.2016
Tras la visita del presidente Obama a Vietnam, el acercamiento entre Washington y Hanoi ha dado un nuevo y significativo paso adelante.

El levantamiento del embargo de armas, la cooperación económica y comercial y, sobre todo, el entendimiento estratégico facilitan la sorprendente transmutación de los antaño enemigos y la subalternización de asuntos controvertidos (derechos humanos, liberalización de la economía) que, en otros contextos, justifican la irascibilidad de la Casa Blanca. Beijing se apresuró a señalar que ese acercamiento en modo alguno afectaba a las privilegiadas relaciones bilaterales con su vecino, pero lo cierto es que la situación no es de su agrado.

Estos días, tropas del ejército chino inician la tercera operación de desminado de la frontera común. En la provincia de Yunan, varios cientos de soldados se afanan por retirar las minas antipersona que datan de la guerra de 1979. Es la tercera misión de esta naturaleza tras una parálisis de más de quince años, y se produce poco después de la visita de Obama.

China y Vietnam siguen sin entenderse respecto a las islas Nansha o Spratly, sobre las cuales ambas partes sostienen reclamaciones. Los avances chinos sobre el terreno generan preocupación en Hanoi y en respuesta acelera el entendimiento con Washington que, por otra parte, no cesa de denunciar la agresiva actitud china en las aguas disputadas. Beijing intenta sortear una hipotética alianza de facto propiciando negociaciones bilaterales acompañadas de patrullas conjuntas en el golfo de Tonkin, en activo desde 2005, y otras medidas generadoras de confianza. Pero la memoria de la breve guerra de 1979 -apenas un mes-, parece más fresca y más dolorosa que los veinte años que duró la segunda guerra de Indochina…

Cada año, más navíos de guerra estadounidenses hacen escala en Vietnam.
El temor vietnamita a que China aproveche su nuevo estatus para ganar posiciones en la región a costa de las demandas de los pequeños países del sudeste asiático le empuja directamente a responder a las querencias de Washington, empeñado desde hace tres lustros en reconducir las relaciones con Vietnam, pieza fundamental de una estrategia de contención de China con reflejos añadidos en Seúl, Tokio, Manila o Canberra. La reiteración de problemas de los guardacostas chinos con sus pescadores, al igual que las disputas por las concesiones petroleras en la zona pese a los acuerdos que en teoría definen los ámbitos de gestión de cada parte, incrementa el escepticismo.

A pesar de la afinidad ideológica entre los gobernantes partidos comunistas de China y de Vietnam, las respectivas servidumbres nacionalistas dificultan el entendimiento. Beijing ha sido incapaz de suplir aquí el papel de Moscú tras el hundimiento de la URSS. Putin intenta ahora evitar que la profundización de los lazos con EEUU vaya en detrimento de una influencia que intenta restaurar, entre otros para no perder un buen cliente de su industria armamentística.

Esa intensificación de los vínculos militares -un fenómeno cada vez más común en otras capitales de la región- es seguida con preocupación en Beijing, que no desea verse arrastrada a una carrera de armamentos. Cada año, más navíos de guerra estadounidenses hacen escala en Vietnam. También chinos, pero en menor cuantía. Pese a ello, en caso de agravamiento de las tensiones, Washington aún queda a mucha distancia de Hanoi.

China espera poder demostrarlo con nuevas acciones en la zona de conflicto que reafirmen su inquebrantable voluntad de hacer valer unas reivindicaciones que justifica con argumentos históricos pero que otros consideran desmedidas. Al mismo tiempo, quiere evidenciar ante los demás litigantes que EEUU no irá más allá de los gestos y no se implicará militarmente en estos contenciosos. No obstante, más provechoso sería para todos un salto cualitativo en la negociación.

Xulio Ríos
Director, Observatorio de la Política China

http://www.huffingtonpost.es/xulio-rios/vietnam-entre-dos-aguas/

Nota Completa:

http://codigoinversor.com/2016/06/vietnam-entre-dos-aguas/

En la reciente avalancha de inmigrantes en Alemania, había decenas de presuntos terroristas

Inmigrantes Alemania Monitor 15.06.2016

La policía federal informó que las autoridades alemanas están investigando 40 casos en los que se sospecha que militantes islámicos pueden haber entrado en el país con la reciente oleada de refugiados procedentes de Oriente Medio.

Esto representa una duplicación de casos desde enero , lo cual profundiza las preocupaciones sobre el nivel de amenaza en Alemania, que no ha sufrido un ataque islamista a gran escala como los que han sacudido a los vecinos Francia y Bélgica en los últimos meses.

En el pasado, el gobierno alemán ha restado importancia a los riesgos que los posibles combatientes del Estado Islámico que entren en Europa con la marea de inmigrantes, en parte para evitar exacerbar las preocupaciones del público acerca de los mismos, que alcanzó un récord de 1.1 millones el año pasado.

Pero el jefe de la agencia de inteligencia nacional de Alemania, Hans-Georg Maassen, en una conferencia la semana pasada que a pesar de que advirtió sobre formas más eficientes para el contrabando de combatientes, Estado islámico parecía haber enviado a algunos a través de la ruta de los Balcanes de Grecia con el fin evitar riesgos a los refugiados y “enviar una señal política”.

“No estoy diciendo un secreto cuando digo que estoy preocupado por el elevado número de inmigrantes cuyas identidades no conocemos ya que no tenían documentos cuando entraron en el país”, dijo Maassen.

Los ataques a París

El número de migrantes que entraban a Alemania alcanzó picos de más de 10.000 al día el pasado otoño, pero se ha reducido drásticamente en los últimos meses debido al cierre de la frontera griega con Macedonia y a un acuerdo entre la Unión Europea y Turquía que ha desalentado a los refugiados que cruzan por el Mar Egeo.

La reducción en el número ha aliviado la presión sobre el canciller alemana, Ángela Merkel, que fue objeto de fuertes críticas el año pasado al recibir a cientos de miles de migrantes que huyen de la guerra en el Medio Oriente con el lema optimista “Podemos hacer esto”.

Una portavoz de la Bundeskriminalamt (BKA), policía federal, dijo que había habido 369 advertencias sobre el ingreso de posibles extremistas al país, desde que se incrementó la afluencia de refugiados el año pasado, de los cuales 40 merecía mayor investigación de las autoridades federales y estatales.

Inmigrantes a Alemania

“Los funcionarios de seguridad alemanes tienen indicios de que los miembros y simpatizantes de organizaciones terroristas se han introducidos de contrabando entre los refugiados de una manera dirigida, organizada con el fin de lanzar ataques en Alemania”, dijo el portavoz de la BKA, señalando sin embargo que no hubo una confirmación definitiva de esta sospecha.

Dos de los activistas suicidas de los ataques del 13 de noviembre en París, en los que murieron 130 personas, llegaron a Europa a través de la ruta de los Balcanes y otros dos hombres que creen las autoridades estaban destinados a participar en esos ataques, se retrasaron y fueron detenidos en un centro de refugiados en Salzburgo en diciembre.

A principios de febrero, las autoridades alemanas detuvieron a un hombre argelino de 35 años de edad, y su esposa en un centro de refugiados en la ciudad de Attendorn. El hombre, un presunto miembro del Estado Islámico, se hizo pasar por un sirio cuando entró en Alemania en el otoño de 2015.

Días más tarde, un hombre de 32 años de edad, fue detenido en la ciudad de Maguncia, es sospechoso de haber luchado con el grupo de militantes en el este de Siria antes de viajar a Alemania a través de Turquía.

Las evidencias son muchas, por lo cual los controles se están profundizando.
Noah Barkin – Reuters
http://www.businessinsider.com/terrorism-suspects-migrants-germany-2016

Nota Completa:

http://monitorbursatil.com/2016/06/en-la-reciente-avalancha-de-inmigrantes-en-alemania-habia-decenas-de-presuntos-terroristas/

PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com