Newsletter Nro. 12 – 25 Jul. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 12

25 de julio de 2015

Notas más leídas de nuestro sitio web.

¿Como sigue el Mercosur?

1

Los resquemores entre los socios, la caída del intercambio comercial intrabloque, las trabas comerciales y las dificultades económicas reavivaron el debate sobre el futuro del proyecto

En medio de acusaciones entre los socios por el incumplimiento de lo establecido en el Tratado de Asunción y con los números comerciales en rojo , reflotaron las teorías sobre las ventajas de flexibilizar ciertas reglas -como que cada país pueda firmar acuerdos con terceros sin la anuencia del resto- y cuestionamientos respecto de la utilidad del bloque para algunos de sus integrantes.

Asoman nuevamente teorías como la de “las dos velocidades” (una negociación por países, no en bloque, pero manteniendo el paraguas del Mercosur) y posturas más extremas que proponen que “cada uno se corte solo”. ¿Es necesario redefinir los objetivos del Mercosur?

Desde Paraguay, Fernando Masi, presidente del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep) confiesa que no tiene muchas esperanzas de que “el bloque siga hacia un estadio de unión aduanera y, por lo tanto, tampoco hacia el mercado común porque se ha visto muy poco de voluntad en cuanto a políticas comunitarias”.

¿Cómo define el estado actual del Mercosur? “No creo que esté yendo hacia su desaparición. Llegamos a una zona de libre comercio, dimos pasos mucho más adelantados de lo que fue la experiencia de Aladi. Lo que hay que preservar son los activos que construimos dentro del Mercosur y ser realistas.

Nuevos contextos

Esteban Actis, profesor de la Universidad Nacional de Rosario, considera que el problema que tiene el Mercosur es que “se diseñó bajo un espíritu de época que se fue desvaneciendo con el paso del tiempo”. “El estancamiento de las economías -principalmente la de Brasil y Argentina- generó mayor administración del comercio (más trabas en frontera) e indefectiblemente una profunda caída en los intercambios interbloque. La nueva idea que parece estructurar la noción de integración es la de regionalismos del siglo XXI encarnizada en la Alianza del Pacifico, un proyecto de integración pensado en una nueva liberalización económica bajo la inserción en las cadenas globales de valor, estructuradas en megaacuerdos comerciales como la Asociación Trasatlántica de Comercio e Inversión (TTIP) y el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP)”, explica Actis.

Enemigo interno

Barral asegura que los principales oponentes en las negociaciones anteriores fueron “los sectores no competitivos de la industria brasileña y no los socios del Mercosur”, y recordó ejemplos en los que aún actuando solo, Brasil no logró acuerdos sustantivos, como en el caso de México.

Dante Sica, director de abeceb.com, opina que “el bloque sobrevive porque es mucho más que un tema comercial: el Mercosur es un programa de integración territorial, cultural, social y política que va más allá de los temas meramente de comercio e inversiones”, dice.

Por eso, confía en que “es una realidad y va a permanecer”, pero admite que al mismo tiempo “es claro que hay que hacer un sinceramiento” para replantear las relaciones económicas y la posibilidad de seguir avanzando.

¿Puede sobrevivir el Mercosur tal como está hoy? “Desde el punto de vista económico y comercial es difícil que podamos seguir manteniendo este statu quo porque lo que pasó en los últimos 10 años es nada, y en esa nada hay sectores que se ven netamente perjudicados, a los que el Mercosur no les está dando los beneficios que les prometía al inicio de los 90, cuando se creó”.

Florencia Carbone | LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/1806024-metamorfosis-para-la-supervivencia

El peor momento del Mercosur

En 2014, las exportaciones del Mercosur cayeron 9,6%. Según datos del BID, las exportaciones del bloque cayeron 9,6% en 2014. El primer lugar del podio es para China (-13,5%). Pero también disminuyeron hacia el resto de Asia (-8%), la UE (-9,6%), el resto de América latina (-8,7%) y Estados Unidos (-4,8%).

El informe de la consultora DNI destaca especialmente las reducciones del comercio intrarregión (-13,1%). “La caída del comercio del Mercosur muestra el peor resultado de un bloque en la región. En 2014 las exportaciones de México crecieron 4,6%, y las de Centroamérica y el Caribe 2,3.”

Marcelo Elizondo cree que el panorama actual plantea la oportunidad de “revisar el bloque mirando al futuro”. Luego de detallar las declaraciones de representantes de Brasil y Uruguay pidiendo que el Mercosur “se adapte a las nuevas circunstancias” y la intención pública de esos países de avanzar de modo concreto en el acuerdo con la UE…

La revivida negociación por un tratado de libre comercio con la UE puso a Brasil, Uruguay, Paraguay y la Argentina ante la necesidad de definir no ya una propuesta para una negociación con Europa sino una postura estratégica para el futuro institucional del bloque.

Mientras las empresas chilenas acceden a 56 mercados con aranceles reducidos por acuerdos comerciales, los países del Mercosur tienen esa condición sólo con 11 destinos.

La tendencia Global Lleva a los Países a Buscar Membresía en Uniones y Pactos Comerciales

Mientras que algunos países negocian su inserción en las agrupaciones comerciales globales, otros continúan un camino incierto que ralentiza los entendimientos. Son varios los ejemplos que podemos mencionar respecto a adelantos positivos. Las experiencias de integración de Costa Rica, Colombia y Panamá van en ese camino. Los ejemplos siguen pero no sucede lo mismo con el Mercosur.

Brasil y Uruguay desarrollan la teoría de las dos velocidades. Esta surge de la oportunidad económica de ambos países de firmar un acuerdo marco con la Unión Europea.

Brasil y Uruguay están avanzando en un acuerdo bilateral que contempla la integración productiva y de infraestructura entre ambos países y de aquí surge la esperanza de progresar, en forma bilateral en una negociación con la Unión Europea. Mencionemos, que un acuerdo entre Brasil y la Unión Europea sumaria un comercio de u$s 80.000 mil millones, el 27 % del intercambio de Europa con Latino America. Paraguay también esta interesado en algún tipo de acuerdo, y parece que no es el camino elegido por Argentina.

Argentina con sus criterios proteccionistas, no esta en condiciones de negociar con la Unión Europea, pero deberá ordenar su economía y entrar en negociaciones de acuerdo al firmado en el acuerdo macro, aunque sea a diferentes velocidades de lo definido por Brasil y Uruguay.

¿Sera otro tren que pierde el Mercosur en general y la Argentina en particular?

http://monitorbursatil.com/2014/07/la-globalizacion-lleva-a-los-paises-a-buscar-membresia-en-uniones-y-pactos-comerciales-2/

Notas Relacionadas

http://codigoinversor.com/2013/08/latinoamerica-la-region-se-globaliza-la-politica-marca-limites/

http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-el-mercosur-criticado-desde-adentro-y-desde-afuera/

http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-profundizacion-de-los-problemas-del-mercosur/

http://codigoinversor.com/2014/08/la-decision-boliviana-y-la-evolucion-del-mercosur/

http://codigoinversor.com/2013/11/la-asfixia-del-mercosur-entre-paralizaciones-e-incumplimientos/

http://codigoinversor.com/2013/06/latinoamerica-mercosur-y-alianza-del-pacifico/

Nota Completa

http://elabcfinanciero.com/2015/07/como-sigue-el-mercosur/

 

Argentina se entierra en un mundo complicado

2

Mientras en la Argentina el oficialismo apunta a conservar el poder con un kirchnerista puro, el mundo está cada vez peor. El país profundiza los problemas mientras el planeta se acerca a un colapso monetario.

Jim Rickards es un sujeto particular. Trabajó durante 35 años en Wall Street y fue el abogado de un fondo de cobertura llamado Long Term Capital Management que en el año 1998 quebró y casi destruye el sistema financiero estadounidense.

Pero además, Rickards fue asesor de la CIA, el servicio de Inteligencia de esa nación, en lo que él llama las nuevas Guerras Monetarias, con el potencial para ser aún peor que las guerras tradicionales.

El pasado jueves en Baltimore, Estados Unidos, compartí un día con Jim Rickards hablando sobre las amenazas que hoy tiene el sistema monetario internacional. Según este experto, no solo el dólar, sino también todo el sistema monetario internacional está por colapsar.

Esto que parece tan extraño, la forma en que se hacen los pagos entre los países y las grandes empresas, en realidad no es tan raro como parece. Durante los últimos 100 años el sistema monetario colapsó tres veces. La primera fue en 1914 durante la Primera Guerra Mundial. Luego en 1939, con la vuelta al patrón oro y finalmente en 1971, cuando el presidente Nixon abandonó la convertibilidad entre el dólar y el oro.

Al final de la charla nos quedamos hablando con Rickards, que terminó siendo un fanático de la economía argentina y que estuvo en el año 2004 en Buenos Aires mientras su hijo estudiaba en la Universidad Di Tella, sobre la posibilidad de traducir sus estudios y análisis al idioma español pronto.

Aquí puede ver la foto del encuentro, en el cual cerramos este acuerdo, informal aún, para que desde Inversor Global podamos hacer llegar al mundo de habla hispana su particular visión del sistema monetario internacional y cómo protegerse.

“Puedes no estar interesado en la guerra, pero la guerra estará interesado en ti”.

Puede no interesarle qué pasará con las monedas en el mundo. Pero los efectos de un colapso o un cambio brusco en este sistema lo pueden dejar sin trabajo, sin ahorros, sin casa. Si no le interesa el colapso, el colapso puede interesarse por usted…

Pero más allá de si la profecía de Rickards se cumplirá o no, lo que sí está claro es que el mundo está en problemas. Los déficits y la deuda del mundo desarrollado son enormes, la desigualdad es cada vez mayor y la solución a este problema creciente no está clara.

¿Sabía que en Estados Unidos más de 60 millones de personas tienen ingresos equivalentes a diez dólares por hora? Esto da un ingreso anual de alrededor de 20.000 dólares. Mucho menos que el PBI per cápita de un país desarrollado que suele estar en alrededor de 60.000 dólares anuales.

Todo indica que más temprano que tarde la economía global volará por el aire. Algo nuevo, que aún nadie sabe cómo será, vendrá. Lo que nos lleva a preguntar:

¿Cómo se está preparando la Argentina ante esta amenaza global…?

Bueno, por supuesto que la Argentina se está preparando… ¡cómo no! Por un lado conocimos esta semana que el funcionario ultrakirchnerista Carlos Zannini será el vicepresidente de Scioli. El funcionario que impulsó todas las peores medidas del kirchnerismo, entre ellas el ataque a la prensa y a la justicia, es “premiado” con ser la sombra del candidato a presidente por el oficialismo, Daniel Scioli.

Con esta novedad, le pregunto, ¿Está claro lo que se viene en la Argentina si Scioli es el próximo presidente de nuestro país como muchas encuestas hoy lo indican? Si tiene dudas mire lo que pasa en Venezuela y Cuba…

Y por otro lado, conocimos innovadoras políticas económicas del Ministro de Economía, Axel Kiciloff. Cada vez más policía y cada vez más perros persiguiendo a los que operan en el mercado negro del dólar…

Mientras la moneda estadounidense se destroza en el mundo, mientras China, Rusia y Brasil operan en las sombras para destruir al dólar como la moneda mundial, en la Argentina de Cristina, Zannini, Kiciloff y Scioli tenemos que mandar perros, campeones del mundo en detectar dólares, a perseguir a aquéllos que persiguen esta “peligrosa” mercancía llamada dólar…

Proyectar el peor escenario para la Argentina, el más probable hoy, es la única forma de proteger nuestro patrimonio y nuestro futuro.

Federico Tessore – Reportando desde Baltimore, Estados Unidos

Para Inversor Global Argentina

www.igdigital.com

Nota Completa

http://codigoinversor.com/2015/07/argentina-se-entierra-en-un-mundo-complicado/

 

El comercio del siglo XXI: ¿quién escribirá sus reglas?

3

Barack Obama quiere que uno de los legados de su administración sea que los Estados Unidos, y no China, dominen durante este siglo la forma en que comercian los países del mundo.

Con el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que está en su fase final de negociación (la última reunión tuvo lugar en la isla de Guam), Barack Obama busca cumplir su promesa de que sean los Estados Unidos quienes escriban las reglas de comercio del siglo XXI, antes de que lo haga China. En mayo, el Senado aprobó la delegación de gestiones sobre el TPP en la Autoridad de Promoción Comercial (TPA), y promediando junio la Cámara de Representantes finalmente dio vía libre (por 218 votos a 208) al otorgamiento de amplias atribuciones a la administración para negociar acuerdos comerciales (“vía rápida” o “fast track”).

Las críticas a la iniciativa son tan vastas como su ambición geográfica (comprende Australia, Brunei, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Canadá y México). Van desde aspectos globales (como las modalidades secretas de negociación o el riesgo de pérdida de puestos de trabajo) hasta cuestiones sectoriales (como el reproche de que las disposiciones fortalecerán a las grandes corporaciones farmacéuticas en detrimento de la producción de genéricos, restringiendo el tratamiento para los pacientes, aumentando los costos para la salud pública y resintiendo la capacidad adquisitiva de quienes pagan impuestos). En los Estados Unidos, los genéricos suponen las cinco sextas partes de todas las drogas prescriptas, pero sólo un cuarto de su costo.

No menores son las disputas entre los futuros socios, lo que se entiende a la luz de los inmensos intereses en juego. La filtración del borrador en la parte correspondiente a la propiedad intelectual (software, música y otros ítems), luego de la reunión en Guam, puso de manifiesto grandes diferencias entre EE.UU. (favorecido por Japón) y sus socios en el TPP, en cuestiones tales como qué cubren las patentes, por cuánto tiempo pueden ser extendidas, hasta cuándo las compañías farmacéuticas pueden mantener sus datos clínicos con carácter de confidenciales, y otras.

En cada issue, “el gobierno de los Estados Unidos se ubicó del lado de las compañías farmacéuticas a favor de más estrictas protecciones de la propiedad intelectual” (Michael Grunwald, Politico.com). Esto podría llegar a blindar las patentes de medicamentos biológicos (“lo último” en el mundo farmacéutico), aislándolos de la competencia. Rohit Malpani, director de Política y Promoción de Médicos sin Fronteras, ha declarado que los negociadores norteamericanos “funcionaron básicamente como lobbystas de los grandes laboratorios”.

Por su lado, la administración Obama caracteriza al TPP como el más progresivo tratado de libre comercio de la historia, citando su alineamiento con el sistema de protecciones al trabajo y al medio ambiente del así llamado “Acuerdo del 10 de Mayo”, un arreglo bipartidista de finales del gobierno de George W. Bush cuyos efectos estaban destinados a ir más allá de Colombia, Panamá, Perú y Corea del Sur (inmediatos recipiendarios), “pudiendo constituirse en un modelo para todos los acuerdos comerciales, incluyendo uno posiblemente mundial”. Respecto de los cuestionamientos, se insiste en que lo sustancial no está en los borradores sino que se “cerrará” al final.

Pero no es que China las tenga todas consigo. Por un lado, la caída de más de 32% en el índice compuesto de Shanghai (12 de junio, 5166; 8 de julio, 3507) motivó intensos esfuerzos del gobierno para llamar la atención de los inversores, desde facilitarles el acceso a créditos hasta comprar directamente acciones tecnológicas o anunciar la inminente investigación por parte de las autoridades regulatorias bursátiles de potenciales manipulaciones del mercado. Esto pareció dar resultado: la segunda semana de julio asistió a un desplome e inmediatamente a una mejoría.

El 7 de este mes Pekín recordó con solemnidad el 70º aniversario del final de la guerra contra el invasor japonés (1937-1945), ayer enemigo y hoy aliado de los EE.UU. Una agencia (Xinhua), recordó un dicho del finado presidente Roosevelt: “Si China no hubiera combatido… los japoneses hubiesen capturado Australia y la India de un solo saque”. Cuando cuadra, China combate.

Rafael Bielsa

http://www.perfil.com/columnistas/El-comercio-del-siglo-XXI-20150712-0012.html

Notas relacionadas:

http://inversionesalacarta.com/2015/06/en-las-aguas-de-la-historia/

http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-nuevo-banco-de-desarrollo-de-china-es-una-llamada-de-atencion-para-washington/

http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-yuan-de-china-gana-nuevo-poder/

Nota Completa

http://elabcfinanciero.com/2015/07/el-comercio-del-siglo-xxi-quien-escribira-sus-reglas/

 

Ciclos de Guerra a nivel mundial: ¿China, enfrentado a los Estados Unidos?

4

Los ciclos de Guerra se Expanden

A principios de enero de 2013, predije una gran agitación política. Poca gente me creyó.

Sin embargo, aquí estamos, a sólo dos años y medio de mis advertencias de un ciclo creciente de malestar social internacional, que seguramente se prolongara hasta el 2020-2022…

Veamos…

– Israel y Gaza, siguen luchando una guerra que fácilmente podría extenderse a lo largo de todo el Medio Oriente.

– Vladimir Putin, su acoso a través de Ucrania y propenso a expandirse a otros países satélites de la ex – Unión Soviética.

– La guerra civil de Siria, donde han muerto más de 210.000 personas.

– Boko Haram, asesinando y secuestrando a cientos de personas inocentes, tratando de crear otro estado islámico en el segundo continente más grande del mundo.

– Casi todos los de África, donde ahora hay 24 países que participan plenamente en las guerras, con más de 146 diferentes milicias guerrilleras, separatista y grupos anárquicos.

– Asia, donde 15 países, se enfrentan en 129 grupos radicales y separatistas diferentes, librando guerras y levantamientos.

– Europa, donde nueve países se encuentran asediadas por 70 diferentes milicias, que representan a grupos mayormente separatistas y anarquistas.

– El Medio Oriente, donde ocho países y 169 grupos rebeldes diferentes están involucrados en algún tipo de conflicto.

En América, donde cinco países están ya sea en guerra o viven en un malestar interno masivo, con la participación de 25 diferentes grupos rebeldes, separatistas y cárteles de la droga.

Y el más violento de todos, ISIS, el Estado islámico, conocido por su interpretación wahabí dura del Islam y la violencia brutal dirigida a chiítas musulmanes y cristianos en particular.

Y estos son sólo los conflictos “oficialmente” reconocidos.

No incluyen otros puntos calientes de todo el mundo que pueden dar lugar a que estalle una guerra civil o internacional, incluyendo, sí, la posibilidad de un conflicto armado entre China y los EE.UU.

Ahí es donde China puede obtener, 100 mil millones de barriles de petróleo y 882 mil millones de pies cúbicos de gas natural. Tema no desarrollado aun pero con facilidades de explotación.

En el último año, Pekín ha estado buscando en forma agresiva replantear sus reivindicaciones territoriales y alcance.

Basta con considerar las últimas palabras del Secretario de Defensa estadounidense Ashton Carter, exigiendo un alto a la recuperación de tierras de las aguas en disputa y prometiendo que los EE.UU. “seguiremos siendo la primera potencia de Asia durante décadas.”

China respondió, a través del Global Times, un periódico dirigido por el Partido Comunista:

“Si la línea definitiva de los Estados Unidos es que China tiene que detener sus actividades, entonces una guerra entre Estados Unidos y China es inevitable en el Mar del Sur de China.”

¿Habrá una guerra entre los EE.UU. y China? Es imposible predecir en este momento. Pero sí sé esto:

  1. China no dará marcha atrás en sus esfuerzos para reclamar lo que cree que son sus reclamos soberanos al Mar de China del Sur y las Islas Spratly. Necesita vastos recursos naturales de la zona y las rutas de navegación.
  2. Washington no dará marcha atrás tampoco. Desafortunadamente, los poderes fácticos en Washington todavía piensan que pueden ser la influencia principal en el resto del mundo y han fallado en reconocer que las arenas geopolíticas del tiempo están cambiando.

Pero dado como están evolucionando los ciclos de guerra para los próximos cinco a siete años, no me sorprendería que algún tipo de conflicto militar estalla entre Washington y Pekín en el Mar de China del Sur o en otro lugar.

5

Sin embargo, casi todos estos conflictos – incluso una futura guerra chino-estadounidense – no son más que una manifestación de impacto más profundo, generalizado del ciclo de la guerra grande que está el aumento gradual y que seguramente seguirá haciéndolo durante el resto de la década.

¿Qué hay detrás de ello? Gran parte del ciclo está en paralelo a una próxima crisis de la deuda soberana,… una crisis de la talla que no se ha visto en las economías desarrolladas desde la década de 1930. Es una crisis que…

Lleve a Europa a la bancarrota…

Fuerce a Japón a no poder financiar sus enormes pasivos, y…

Y es por eso que las decisiones de inversión están igualmente plagados de peligros – y oportunidades, siempre que tenga un buen sentido de la historia, conocimiento de cómo funcionan los mercados de verdad, y posicionarnos en consecuencia.

Si tenemos bonos soberanos de los EE.UU., Europa o Japón – aguantemos y no mirar hacia atrás.

¡Por encima de todo, estar a salvo!

Larry Edelson – Money & Markets

Nota Completa

http://inversionesalacarta.com/2015/07/ciclos-de-guerra-a-nivel-mundial-china-enfrentado-a-los-estados-unidos/

 

Mientras la economía se estanca en la Argentina, La Salada florece en Buenos Aires

6

Mientras Buenos Aires duerme, La Salada despierta. Alrededor de las 3 de la madrugada, los compradores están irrumpiendo en La Salada, a través de los estrechos pasillos del mercado informal más grande de América Latina, acarreando sacos abultados con cualquier cosa, desde ropa de marca falsa hasta DVD piratas.

“¡Sólo a 135 pesos!”, Exclama un satisfecho Rodrigo Vega mientras blande un par de jeans, explicando que el precio, alrededor de $ 15 al tipo de cambio oficial sobrevaluado, es por lo menos una quinta parte de lo que podrían costar un lujoso centro comercial argentina.

Para el Sr. Vega, al igual que muchos otros argentinos que luchan por sobrevivir con salarios minados por la inflación de dos dígitos y una economía estancada, valió la pena el viaje en autobús de siete horas desde el interior hasta llegar a La Salada, que tiene unos ingresos anuales de al menos $ 3 mil millones, según los organizadores. Otros vienen de lugares tan lejanos como Paraguay y Brasil para unirse a los cientos de miles que diariamente recorren el mercado hasta 40.000 puestos en los almacenes en las orillas de un río pútrido en las afueras de Buenos Aires.

Su popularidad explotó por primera vez durante el colapso económico del país en el inicio de este siglo. Los argentinos en busca de gangas fueron atraídos por precios bajísimos de textiles hechos en talleres locales. Pero La Salada está en auge, una vez más, su popularidad un marcador irónico a casi 13 años de gobierno presidencial de Cristina Fernández y su esposo fallecido, Néstor Kirchner, quien llegó al poder en 2003 después del default del 2001 de la Argentina y la posterior devaluación.

“Durante los malos tiempos, La Salada tambaleo, pero cuando las cosas se pusieron mejor [durante el auge de los commodities], la gente que se había acostumbrado a venir, siguió creciendo”, dijo Jorge Castillo, la cara pública de La Salada y el administrador de su mayor almacén.

“Ahora las cosas están mal de nuevo, pero la gente sigue comprando más y más en nuestro mercado, a pesar que muchos no pueden llegar a final de mes “, añadió el Sr. Castillo, quejándose de estancamiento de la economía de la Argentina.

Aunque Fernández de Kirchner afirmó durante un viaje de la semana pasada a Europa que menos del 5 por ciento de los argentinos vive en la pobreza (después que el gobierno dejó de publicar sus estadísticas de pobreza desde 2013), los grupos independientes estiman que más del 25 por ciento de la población había sido empujado bajo la línea de pobreza el año pasado, como consecuencia del incremento de los precios de hasta un 40 por ciento.

Como Fernández llega al final de su presidencia, con las elecciones previstas para octubre, se espera que produzcan una administración más favorable al mercado, ella defiende ferozmente su relato político.

Aunque La Salada ha sido incluida en una lista negra por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (Office of the US Trade Representative) debido a sus productos falsificados – los logotipos de marcas como Adidas, Nike o Lacoste llamar la atención en todo momento – su popularidad ha sido protegida por la influencia del gobierno en razón de su política de intervención, que es la política normal en todo el país.

Los inversores esperan un cambio en Argentina

Los inversores esperan un cambio de tendencia económica en la Argentina después de las elecciones presidenciales de este año, pero las dudas han comenzado a surgir que el nuevo régimen representará un cambio real.

De hecho, el gobierno ha invitado a representantes de La Salada en misiones comerciales a países como Angola y Vietnam en un intento de exportar su modelo de negocio, que reduce los costos mediante la reducción de los intermediarios.

Todo comenzó en 1991 cuando un grupo de inmigrantes bolivianos estableció por primera vez puestos en La Salada para vender sus productos fabricados directamente a los consumidores. Los comerciantes locales estaban luchando para competir con las importaciones baratas en los primeros años de la presidencia de Carlos Menem, que había reducido las barreras comerciales y fijado el peso al dólar.

Poco después, el señor Castillo compró tierras en La Salada, llamada así porque antes era un espejo de agua salada que se había echado a perder por la contaminación industrial. Fue una inversión astuta que le permitió transformarse de un zapatero de poca monta en un poderoso magnate de negocios y jefe político local.

Actualmente, el Sr. Castillo tiene en sus planes dar a las empresas estadounidenses una salida para su dinero también, planea abrir una versión de la feria en Miami.

Benedict Mander – Buenos Aires (FT)

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/96b4e606-13af-11e5-aa7f-00144feabdc0.html#axzz3hNdbLYUp

Nota Completa

http://inversionesalacarta.com/2015/07/mientras-la-economia-se-estanca-en-la-argentina-la-salada-florece-en-buenos-aires/

 

COLUMNAS

 

¿Una empresa occidental de noticias que buscan expandirse a la India? En primer lugar, definir el mercado

7

El fundador de Medianama, Nikhil Pahwa, dice que el éxito en el mercado de los medios de la India requiere saber a que mercado se está apuntando: India o el resto del mundo.

Durante los últimos siete años, Nikhil Pahwa ha creado el sitio web de medios digitales Medianama. Con una buena dosis de análisis de político, el sitio cubre esencialmente todo sobre tecnología, Internet o los medios de comunicación en la India.

Es un buen observador de los muchos intentos recientes de empresas de noticias occidentales – en su mayoría estadounidenses y británicas – para expandirse en su país. Sin embargo, el camino no ha sido fácil. The Wall Street Journal, decidió reducir sus operaciones el mes pasado.

En función de sus antecedentes, le pedí Pahwa su opinión sobre estos editores internacionales que decidían operar en el mercado de los medios de la India. A continuación una transcripción de nuestra conversación:

Welsh: En los últimos años, hemos visto publicaciones internacionales preparadas de sub-publicaciones, ya sea centrados en la India o basados en subpublicaciones sobre la India. Muchas de estas publicaciones on-line, como Wall Street Journal, The New York Times, The Huffington Post, BuzzFeed, Cuarzo, Gizmodo, y más, ¿Cómo están vistas desde el interior de la India?

Pahwa: Mi sentido con las publicaciones es que no fueron capaces de reunir una base de usuarios lo suficientemente grande. Es preocupante para algunos periodistas ver que estas publicaciones se van, pero The Wall Street Journal no fue muy consistente en brindar suficientes contenidos específico sobre India.

Welsh: ¿En qué sentido?

Pahwa: En un sentido que la mayor parte de mi consumo y la mayor parte del consumo de mis compañeros es a través de Twitter, y The Wall Street Journal es solamente una publicación on-line.

Creo que es un problema de la forma en que se acercan a su audiencia. Creo que la mayoría de las publicaciones que vienen a la India se enfrentan a este reto: ¿Están cubriendo el mercado indio para una audiencia internacional, o son cobertura para una audiencia de la India?

Por ejemplo, y sobre todo en el espacio de tecnología, vemos que las historias que son importantes en la India no son necesariamente importante en el extranjero. India Tiempo Real optó por centrarse en la audiencia de la India, mientras que otros periódicos on-line no lo hicieron, por lo que siempre iban a tener menor escala.

Hay una diferencia entre lo que India Real Time está haciendo y lo que la India Ink [sitio Indio del The New York Times] esta haciendo. India Ink estaba destinado a un público internacional y que carecía de la frecuencia de las actualizaciones y el enfoque en la India.

Pero es una indicación de lo que quiere el público indio. No necesariamente sólo quieren una perspectiva global. Ellos están diciendo; “Vamos a tener una edición global con un par de páginas de contenido regional.”

Welsh: ¿Cómo describiría el mercado de medios en su conjunto?

Pahwa: Hay básicamente dos mercados funcionando por separado en la India. Y están divididos en torno al idioma Inglés y lenguas regionales y locales. Creo que lo que hemos visto en los últimos años es que el mercado en idioma Inglés está preponderando. Y así, las publicaciones de la India están teniendo que adaptarse a la web.

El mercado de lengua regional es increíblemente vibrante en este momento porque había muchos mercados sin explotar, donde la gente no tenían periódicos – o que las ediciones eran muy delgadas de noticias de las principales ciudades, a menudo con un día de retraso.

Welsh: Según su opinión, ¿quién se destaca como haciéndolo especialmente bien?

Pahwa: Quartz fue capaz de no sólo dar noticias, sino que también se las arreglaron para traer una perspectiva fresca al ángulo que reportan. Recogen algo que puedan resonar, respaldado por datos. Eso es algo que la mayoría de los competidores no lo hacen. Una mezcla de la también buena nariz para las noticias, así como el uso de datos.

La otra cosa que hay que tener en cuenta que las publicaciones indias como The Times of India también se están adaptando con bastante rapidez a la web. Así que su publicación el Economic Times ha adoptado un enfoque vertical y construido sitios distintos para los diferentes tipos de mercados verticales.

Pero la contratación de dos a tres personas para la creación de contenidos web India-central, muestran a los anunciantes un ramo grande de sitios y una base de mayor audiencia. Ellos efectivamente terminan convirtiéndose en agregadores de audiencia de la misma manera que Google lo ha hecho, por lo que son capaces de obtener mejores tasas y tienen mejor capacidad de negociación.

Madeline Welsh

http://www.niemanlab.org/2015/07/are-you-a-western-news-company-looking-to-expand-to-india-first-decide-who-you-want-to-serve/

 

COLUMNAS

 

A Medios: Shock, ira, negociación y aceptación

8

Ensayos e interaciones: The Globe and Mail intenta equilibrar la reinvención y la familiaridad en su nueva aplicación

La nueva aplicación iOS del periódico canadiense intentó adoptar esta plataforma móvil como plataforma única. Usuarios la odiaron. Ahora la compañía está tratando de responder a comentarios de los usuarios mientras abraza una nueva estrategia digital.

Hay un ciclo predecible que tiene lugar cada vez que una compañía de medios – o, para el caso, cualquier compañía de tecnología – lanza un rediseño significativo: shock, ira, negociación y aceptación.

Esto era de esperarse en The Globe and Mail, que lanzo una nueva versión de su aplicación para el iPhone y el iPad en mayo. No fue una actualización menor; la nueva aplicación reformuló la experiencia de noticias en la lectura a través limitadas, y supervisadas ediciones de las noticias del día, actualizadas tres veces al día.

“La filosofía detrás del productos fue: Aquí esta lo que necesitas saber sobre el día, y aquí algún gran contenido inesperado del Globe”, dijo Matt Frehner, el senior editor de noticias móvil e interactiva de The Globe and Mail.

Desafortunadamente, los lectores no estuvieron muy de acuerdo.

Pero en el Globe, más de cualquier error o fallas en la aplicación, lo que los usuarios mayormente señalaron era lo que faltaba, aquel nivel de “detalle”.

9

En Apple`s App Store, la nueva versión de la aplicación obtuvo 9 comentarios de cinco estrellas, 1 opinión de cuatro estrellas, 4 opiniones de tres estrellas, 22 opiniones de dos estrellas … y 710 comentarios de una estrella.

En una semana, el Globe comenzó a informar sobre las actualizaciones de la aplicación para ayudar a aclarar cuestiones de navegación. El editor David Walmsley escribió una carta abierta a los lectores para explicar los cambios y calmar los temores:

“La aplicación muestra lo mejor de nuestro periodismo…

Las historias que aparecen en cada edición de la aplicación son, como siempre, seleccionados por un equipo de editores. Y, como en el periódico, la nueva aplicación para iOS está diseñado para ser una experiencia de lectura completa.

Nos damos cuenta que adaptarnos a la aplicación de este diseño toma algún tiempo para acostumbrarse, pero ya 400.000 han actualizado a la nueva aplicación iOS .

Nada de lo que hasta ahora ha intentado el Globe tuvo éxito.

Para algunos, como el New York Times, eso significa que la escisión en múltiples aplicaciones móviles, con una aplicación principal que promete un informe de noticias diarias inclusivo, y otros como NYT Ahora, que brinda un valor selectivo al editorial y a los agregados.

El Globe, que tiene una audiencia nacional a través de Canadá, quería hacer un cambio fundamental en la forma en que entrega las noticias a los lectores. El problema, al menos en parte, es que no todos los lectores parecen estar a bordo de la idea.

Saila dijo que la decisión de proseguir la puesta en marcha de la aplicación – para alinear a un esfuerzo de marketing más grande, cambió el curso del desarrollo. “El Globe es una marca popular, muy querida”, dijo. “El producto que sacamos sabíamos que iba a ser iterativo, que era parte del plan desde el principio. A medida que el Globe cambia su enfoque a digital, y más de sus ingresos depende de los lectores, Saila dijo que la compañía tiene que encontrar más formas de relacionarse con el público.

Los diarios más grandes de Canadá han estado en una carrera para reinventarse a sí mismos en la era digital. El Toronto Star abandonó su estrategia Paywall en abril y tiene previsto dar a conocer “Star Touch”, una app libre par tableta en septiembre.

El Globe lanzó su paywall, incluido el de acceso completo Globe plan ilimitado, en el otoño de 2012. El otoño pasado, la compañía reportó alrededor de 120.000 suscriptores a Globe Unlimited, con cerca de 50.000 de esos sólo a lectores digitales.

Siu, como Frehner y Saila, dijeron que la aplicación estaba destinada a ser iterativo desde el principio, y que los cambios resultantes que vienen en las próximas semanas son definidos por un plan, así como comentarios de los lectores.

Justin Ellis – Nieman Lab.

http://www.niemanlab.org/2015/07/trials-and-iterations-the-globe-and-mail-tries-to-balance-reinvention-and-familiarity-in-its-new-app/

http://sicrono.com/shock-ira-negociacion-y-aceptacion/?utm

Nota Completa

http://inversionesalacarta.com/2015/07/medios-shock-ira-negociacion-y-aceptacion/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com