Newsletter Nro. 6 – 12 Feb. 2015

Newsletter quincenal
Nro. 6

12 de febrero de 2015

Notas más leídas de nuestro sitio web.

En el fondo todos queremos un iPhone

1

Pasamos una semana intensa en la ciudad de Bombay, India. Estuvimos reunidos con más de 500 inversiones indios charlando sobre economía, inversiones y dinero. 
La ciudad nos impacto, enorme pobreza, pero también enorme progreso y ganas de trabajar.
El domingo pasado visitamos una de las villas miserias más grandes de Bombay llamada Dharavi. Millones de personas viviendo en condiciones muy precarias. Hasta ahí lo que uno se espera cuando visita una villa. Pero lo que nos sorprendió fuertemente fue ver tanta actividad comercial e industrial que se daba dentro de la villa durante este día domingo.
Por un lado la villa estaba repleta de vendedores ambulantes. Personas que armaban sus puestos para vender desde verduras hasta relojes o anteojos. Todo lo que se imagine, se vendía dentro de la villa. El comercio en pleno día domingo era incesante, frenético. Pero por otro lado, había cientos de casillas donde se producía algo, desde reciclado de plástico hasta ropa y sábanas, metales, máquinas para producir lo que se imagine, cueros, macetas y mucho más. Y todos, sin excepción, tenían su teléfono celular en la mano.
Esto me hizo acordar a una frase del ex presidente de Israel Shimon Peres que leí en el libro del periodista José Benegas llamado “Hágase tu voluntad” que decía lo siguiente:
“He conocido a mucha gente de todas partes del mundo y puedo decir que, al final del día, todo el mundo persigue lo mismo: un cargador de iPhone…”
Usted puede hablar de ideologías, de grandes pensadores, políticas y religiones, pero todos, sin excepción al final del día queremos vivir bien y progresar. Aún los indios que tienen una cultura tan diferente a la occidental, también quieren tener la posibilidad de tener su iPhone… y lo sorprendente es que lo están consiguiendo.
La muestra de ganas de trabajar, de libre comercio e intercambio que vi en la villa de Bombay es elocuente. Si India aún no progreso más, si India aún no saco a más personas de la pobreza, es simplemente por culpa de los políticos que se ocupan de regular, poner restricciones y trabas.
¿Realmente usted se cree que hay tanta desigualdad en India por el libre comercio, por el mercado? ¿O esta desigualdad se da por los monopolios ficticios que los políticos inventan para sus amigos?
Según un estudio de la consultora McKinsey, en el 2005 sólo había 50 millones de indios dentro de la clase media, un 5% de la población. Para el año 2025 se espera que la clase media este compuesta por casi 600 millones de indios, el 41% de la población.
Por eso dentro de la conferencia que participamos organizada por la empresa Equitymaster, una especie de Inversor Global indio, el tema más mencionado fue el de las “Ciudades inteligentes”.
¿Qué son las ciudades inteligentes? Son ciudades nuevas que está construyendo el gobierno de India que buscan alojar a 1 millón de personas cada una. Inteligente se refiere a que tienen que ser ciudades autosustentables, conectadas, limpias, seguras. El gobierno ya comenzó a construir una, pero el objetivo es construir 100 más.
¿Sabe cual es el gran riesgo que se mencionó que amenaza este ambicioso objetivo? Sí, adivinó, la corrupción es la gran amenaza, el llamado “Capitalismo de amigos” es lo que puede provocar que este objetivo no se logre.
En India, al igual que en gran parte del mundo, el capitalismo de amigos es una plaga que provoca grandes millonarios protegidos por los políticos pero también enormes sobrecostos e ineficiencias que terminan pagando todos los pobres. Y en India hay muchos pobres.
Personas que vía sus teléfonos celulares están accediendo a un mundo nuevo gracias a Internet. Que quieren ser parte del progreso.
Porque los indios son excelentes comerciantes, excelentes negociadores. Y gracias a la globalización los indios tienen la oportunidad de llevar esa habilidad a escala global. Muchos ya lo hicieron, muchos ya están comerciando con todo el mundo.
Tengo firmes sospechas que lo van a lograr. Es que Internet y la globalización hoy son más fuertes que el poder de destrucción de los políticos. Los cambios pueden tardar, pueden ser dolorosos, pero el mundo entro en un carril del que no tiene marcha atrás.

Federico Tessore

Inversor Global Argentina   | 7-02-2015 
http://www.igdigital.com/2015/02/en-el-fondo-todos-queremos-un-iphone/
Informe completo:
http://inversionesalacarta.com/2015/02/en-el-fondo-todos-queremos-un-iphone/

 

La amenaza global: las nuevas guerras del siglo XXI

2

El avance del extremismo religioso, con el Estado Islámico a la cabeza, es uno de los conflictos en crecimiento , pero no es el único. Expertos analizan qué otros focos ponen en riesgo al orden internacional de esta era: la escasez de recursos, la desigualdad económica y la sobrepoblación.

La brutalidad del Estado Islámico fue protagonista de buena parte de las noticias internacionales del año pasado y de las que van de 2015. Esta semana, una decapitación masiva de 21 cristianos coptos egipcios por una facción del grupo extremista en Libia, generó una virulenta reacción militar de El Cairo y una sentida condena del Papa Francisco.
Tambien, EI quemó vivo a un piloto jordano a quien tenía cautivo desde hacía tiempo. Y el año había comenzado con la ejecucción a dos rehenes japoneses. Todo mostrado ante las cámaras. En 2014, el ex ISIS (por su sigla en inglés) se convirtió en la agrupación terrorista mejor financiada del mundo, con ingresos anuales por unos u$s 2.000 millones, mientras que más de 12.000 extranjeros de diferentes partes del mundo se han unido a sus filas, y hoy estiman entre 20.000 y 50.000 combatientes.

Riesgos latentes

“El yihadismo no va a ser la mayor amenaza del siglo XXI pero seguramente, la más duradera”, introduce Juan Battaleme, director de la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales de Uade, en diálogo con El Cronista.
El siglo XX fue el más violento de toda la historia humana, con una cifra de 100 millones de víctimas, por lo menos.
En esta sintonía, a comienzos del siglo XX era muy complicado predecir que estallarían dos guerras mundiales, las cuales fueron novedosas y de un impacto tremendo, con al menos 70 millones de muertes. En todo caso, el avance tecnológico determinará cuál es el principal riesgo del presente siglo. Además, una alteración de la matriz energética pudiera generar conflictos insospechados.

Por un lado, existen las amenazas tradicionales como las militares y, por el otro, las nuevas como el terrorismo o el crimen transnacional organizado.

“En el siglo XXI, las guerras tradicionales serán cada vez más relegadas por estas nuevas”, opina Luis Schenoni, profesor de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UCA.

Recursos en juego

Si tuviera que hacerse un inventario de problemas acuciantes actuales que mañana puede generar serias penurias, habría tres infaltables en opinión de Schenoni: la superpoblación, el cambio climático y el analfabetismo.
Debemos sumar las fuertes desigualdades económicas entre la población, cuando las 80 personas más ricas del planeta tuvieron en 2014 mayor riqueza que el 50% más pobre de la población planetaria (3.500 millones de almas).
El caso del agua guarda relación con el calentamiento global y la presión demográfica sumará dificultades ante una eventual escasez. “La demanda estará centrada en las tierras fértiles y en los alimentos”, pronostica Pauselli.
“Los recursos naturales en la actualidad y en los próximos años serán una de las cuestiones centrales en política internacional”, augura Battaleme.

A diferencia de los recursos naturales, los energéticos cuentan con la ventaja de poder ser reemplazados por las denominadas energías alternativas. Por caso, la eólica en 2014 batió récords aumentando un 40% a nivel global respecto del año anterior, según datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica.
En la base de las advertencias sobre el agotamiento de los recursos yace otro tema no menor, la superpoblación. El mundo, en 2050, tendrá 10.000 millones de habitantes, según datos de Naciones Unidas, explica Waisman. Tal vez no sea amenaza grave hoy pero, dependería de la evolución científica, por lo que el tema empieza a preocupar.

Tercera Guerra Mundial

Casi todos los especialistas consultados descartan el riesgo de una posible confrontación armada, al menos en el corto plazo. A lo sumo, como asevera Battaleme, se asiste a una nueva guerra mundial pero de baja intensidad.
Sin embargo, respecto a posibles escenarios bélicos, quizás habría que detener la mirada en Asia. “En el siglo XXI  el conflicto más importante podría ser entre China e India, que buscan su posicionamiento como nuevas superpotencias”, observa Pauselli, aunque Schenoni advierte sobre el riesgo de un fuerte choque entre China y los Estados Unidos por el predominio económico y militar.
Por su parte, a diferencia de los bandos constituidos en las dos guerras mundiales, actualmente no hay ejes definidos que permitan integrar grandes alianzas.
“El detonante común a todos los involucrados va a ser el error de cálculo y los efectos no deseados de una determinada acción política”, concluye Battaleme.
Por Omer Freixa
http://www.cronista.com/3dias/La-amenaza-global-las-nuevas-guerras-del-siglo-XXI-20150220-0011.html
Informe Completo:
http://elabcfinanciero.com/2015/02/la-amenaza-global-las-nuevas-guerras-del-siglo-xxi

 

La democracia en Argentina herida por asesinato misterioso

3

La mayoría de los argentinos no creen que esta conspiración se resolverá

La verdad puede ser más extraña que la ficción. La verdad de esta historia puede ser muy difícil de develar.

Hace tres semanas, Nisman se estaba preparando para el momento decisivo de su carrera. El 19 de enero, el fiscal de 51 años de edad, estaba preparado para acusar a la presidente de encubrir la presunta participación de Irán en el peor ataque terrorista de Argentina: un atentado de 1994 que mató a 85 personas. Unas horas antes de la audiencia frente al Congreso, la madre de Nisman encontró a su hijo tendido en un charco de sangre.

En un primer momento, la señora Fernández sugirió que la muerte de Nisman fue un suicidio. Luego, en un mensaje de Facebook laberintico, sugirió que era un asesinato, a manos de espías renegados que quieren desacreditarla.

Las teorías conspirativas forman parte del relato. Sin embargo, la mayoría de las teorías de la conspiración son alimentadas por el propio Estado.

El domingo, Clarín, un periódico que se ha enfrentado en varias ocasiones con la presidente, informó que Nisman también había redactado una orden para su arresto. El gobierno desmintió el informe y, frente a la televisión, el jefe de Gabinete desgarro el periódico. Al día siguiente, se supo que el artículo era cierto: un proyecto de la orden se encontró en la basura de Nisman.

Los argentinos siguen sospechando de sus servicios de inteligencia, que casi no cambiaron desde el fin de la dictadura militar en 1983. De modo que la idea de Fernández que los espías renegados planearon la muerte de Nisman no es del todo inverosímil.

Después de todo, los argentinos tienen una larga experiencia respecto de las mentiras del gobierno – sobre casi todo, pero especialmente sobre la corrupción y la inflación. El gobierno, actuando como si fuera más santo que la Madre Teresa, siempre ha rebatido y negado dichas acusaciones.

Pero ahora, atrapada por sus propios errores, ya no puede disfrazar la realidad con palabras. Nadie sugiere Fernández orquestó la muerte de Nisman. Pero las acciones de su gobierno sugieren que hay miedo y tal vez están ocultando algo.

El comportamiento de Fernández no ha ayudado. Se ha resistido a ofrecer sus condolencias a la familia de Nisman.
Ahora el centro de atención está en el poder judicial de Argentina. Es lento, ineficiente, quizá corrupto, pero todavía goza de silos de competencia y experiencia jurídica. De hecho, su independencia es una de las razones por que la Argentina no es tan sumisa como Venezuela.
Hace dos años, por ejemplo, la señora Fernández propuso una reforma judicial por el cual los jueces argentinos serian seleccionados por el voto popular. Se supone que esto tenía como destino “democratizar” el sistema legal.

En realidad, lo habría puesto como esclavos de los políticos en el poder. Al final, los tribunales no aprobaron la iniciativa, como también no aprobaron el acuerdo patrocinado por el gobierno con Teherán sobre el ataque terrorista de 1994.

No tenemos que ser muy perspicaces para descubrir las razones por las cuales la señora Fernández quiere doblegar el poder judicial a su favor. Su riqueza personal ha crecido exponencialmente desde que ella y su difunto marido llegaron al poder en 2003.

Una solución podría ser que un equipo creíble de expertos independientes investigue la muerte de Nisman y el atentado de 1994. México trajo a expertos forenses argentinos para investigar la muerte de 43 estudiantes este año. Buenos Aires no parece predispuesta a una opción similar.

El resultado es una conspiración de asesinato que nadie cree que se podrá resolver adecuadamente debido a la complicidad de tantos sectores: el Estado, la presidencia, el poder judicial, el Congreso y los servicios de inteligencia. La historia es un ejemplo de la idea que podemos tener de Argentina, 32 años después de la desaparición de la junta militar, en el mejor de los casos tiene una democracia imperfecta y en el peor un Estado corrupto.

John Paul Rathbone
johnpaul.rathbone@ft.com

Tema Relacionado:

Periodista argentino huye a Israel por temor a su seguridad – Argentine journalist flees to Israel over safety fears

Informe completo

http://elabcfinanciero.com/2015/02/la-democracia-en-argentina-herida-por-asesinato-misterioso/

 

Alibaba invierte $ 590 millones en Meizu, fabricante Chino de teléfonos inteligentes

4

Alibaba ha invertido US $ 590 millones en un fabricante de teléfonos inteligentes doméstico poco conocido, última esfuerzo del grupo para ampliar su alcance en Internet móvil.

La participación minoritaria no especificada en Meizu, marca la primera vez que Alibaba ha invertido directamente en una compañía de teléfonos inteligentes, pero está en línea con la estrategia del grupo para desafiar a su rival Tencent en comunicación móvil.

Mientras que la incursión en los teléfonos inteligentes de Amazon se lleva a cabo con su teléfono Fuego, Alibaba está dedicado a impulsar YunOS, sistema operativo poco difundido, sobre pantallas móviles.
La canalización de los usuarios móviles de Alibaba es una prioridad para la compañía ya que China esta cambiando en forma masiva desde desktops a internet smartphones. Por primera vez, en julio pasado, más chinos accedieron a Internet desde dispositivos móviles que desde ordenadores.

“La inversión en Meizu representa. . . un paso importante en nuestra estrategia móvil en general “, dijo Wang Jian, director de tecnología de Alibaba.
Alibaba está compitiendo en China con Tencent para los usuarios móviles de Internet ,una carrera que Tencent, con sede en Shenzhen, está ganando con sus dos apps insignia: mobile QQ y WeChat.

Sin embargo, los resultados del cuarto trimestre de Alibaba mostraron que el número de usuarios activos mensuales móviles casi se duplicó respecto al mismo trimestre del año anterior, llegando a 265 millones.
Alibaba ha gastado cerca de $ 8 mil millones desde principios de 2014 en las adquisiciones, centrados principalmente en el desarrollo de su alcance móvil, incluyendo $ 1.5 mil millones en AutoNavi, un software de cartografía móvil. En junio, Alibaba compró UCWeb, una compañía navegador móvil, y las dos han desarrollado Shenme, un motor de búsqueda móvil. También está trabajando con Quixey, una empresa con sede en Estados Unidos, en la que Alibaba ha invertido, para diseñar una pasarela móvil utilizando el motor de búsqueda de aplicaciones de Quixey.

Meizu es uno de los pocos fabricantes chinos para precargar YunOS en sus teléfonos, mientras que otros fabricantes han sido disuadidos por una disputa con Google en 2012.

Wang Yanhui, jefe de la Alianza de Telefonía Mobil de China, grupo que regentea la industria, dijo que la estrategia de Alibaba para el despliegue de su sistema operativo ha sido la de confiar en fabricantes de teléfonos inteligentes más pequeños, de los cuales Meizu es el más grande.
“Las empresas más grandes, cualquiera de ellas, con negocios internacionales, tienen miedo de que van a ser castigados por Google. Cuando van fuera de China todavía tienen que jugar con las reglas de Google “, dijo.

Charles Clover – Beijing
http://www.ft.com/intl/cms/s/

Informe Completo:
http://elabcfinanciero.com/2015/02/alibaba-invierte-590-millones-en-meizu-fabricante-chino-de-telefonos-inteligentes/

 

Una economía mundial sin equilibrio ofrece pocas esperanzas

5

 

Es inútil hacerle caso omiso al hecho de que tenemos un sistema global integrado 

¿Por qué el dólar está tan fuerte? Se ha disparado un 25% sobre una base de comercio real en los últimos cuatro años, que evoca recuerdos de las alzas de principios de la década de 1980 y de nuevo al cambiar de milenio. En los casos anteriores, el resultado fue una ampliación de los déficits comerciales y de las cuentas corrientes. ¿Cuál podría ser el resultado esta vez?

La respuesta a la primera pregunta es que EE.UU. tiene una demanda mucho más fuerte, en relación con la producción potencial, que las otras grandes economías: la eurozona, China y Japón. La respuesta a la segunda es que impondrá una fuerte presión deflacionaria y debilitará la demanda por la producción de EE.UU., por lo que es más difícil ajustar la política de lo que se imagina la Reserva Federal.

Sin embargo, los ingresos y el gasto tienen que tener sentido a nivel mundial. Algunos pueden vivir dentro de sus posibilidades debido a que otros no lo hacen. El prudente depende de los imprudentes.
Por otra parte, lo que se vio en el interior de la eurozona antes de la crisis fue la combinación de bajas tasas de interés con un florecimiento de la capacidad de financiación transfronteriza. Como argumenta Michael Pettis de la Universidad de Pekín, es casi seguro que la excesiva alza de ahorros con respecto a la inversión en Alemania causó el exceso de endeudamiento y de gasto en otras partes.

La economía mundial es un sistema integrado. Las personas que dudan este hecho sólo necesitan preguntarse a sí mismas cómo las tasas de interés nominales y reales a largo plazo se han mantenido tan bajas por tanto tiempo. Eso no es el resultado de la flexibilización cuantitativa , una ficción en gran medida irrelevante, como puede verse en el hecho de que las tasas también son bajas en EEUU y el Reino Unido, donde los bancos centrales ya no imprimen dinero para comprar activos. Los desequilibrios entre los ingresos privados y el gasto deseado son ahora enormes en la eurozona, China y Japón. Todas estas economías se verían beneficiadas si tuvieran superávits de sus cuentas corrientes mucho mayores. Todas están implementando, o probablemente implementen, políticas monetarias y de otros tipos que puedan lograr este resultado. Las contrapartes de estos excedentes no pueden ahora ser países emergentes y en desarrollo: no son lo suficientemente solventes.
Las contrapartes ideales son países que pueden soportar los riesgos de grandes entradas netas de capital. Por mucho, el más capaz es EE.UU., debido a su tamaño y capacidad de endeudarse en dólares, que sigue siendo la moneda del mundo.

En la eurozona, la “parada súbita” de los préstamos a las economías vulnerables desencadenó las crisis y después las reducciones de personal en los sectores privados y públicos.

Entre 2008 y 2013, la cuenta corriente de la eurozona pasó de un pequeño déficit a un superávit de 2,8% del producto interno bruto. Esto amortiguó la caída en el PBI: mientras que la demanda interna real se contrajo un 5,9% entre el primer trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2013, el PBI real se contrajo un 3,5%.

Hoy en día, las políticas monetarias del BCE sólo funcionarán si el euro en caída ayuda a promover un “boom” de las exportaciones netas. Es difícil creer en un “boom” sostenible del gasto interno, dadas las grandes deudas en los países vulnerables, la ausencia de la expansión fiscal y el hecho de que los hogares y las empresas en los países acreedores se muestran reacios a gastar.

China se enfrenta a retos similares. En el período previo a la crisis, balanceó la economía con un superávit comercial que alcanzó el 9% del PBI en 2007. A raíz de la crisis, reemplazó las exportaciones perdidas con un enorme auge de la inversión alimentado por el crédito, el cual causó que la inversión subiera a la mitad del PBI, insostenible en una economía cuya tasa de crecimiento está cayendo rápidamente.

¿Cómo gestionará ahora China sus excesos de ahorros sin sufrir una profunda recesión? Las respuestas probablemente incluyan un aumento de su superávit comercial, promovido por el debilitamiento de su tasa cambiaria.

Por último, está Japón. Allí, el sector empresarial es la principal fuente de exceso de ahorros. Pero, a diferencia de Alemania, Japón ha estado dispuesto a compensar el enorme superávit financiero del sector empresarial con un enorme déficit financiero en el sector público, resultando en excepcionalmente altos niveles de deuda pública. La política monetaria ultra flexible de hoy no eliminará el exceso de ahorro.

Un resurgimiento del superávit de la cuenta corriente podría, sin embargo, paliar las consecuencias. Una vez más, la fortaleza del dólar y el yen débil sólo pueden ayudar a la causa.

En su Panorama Económico Mundial de octubre de 2008, el Fondo Monetario Internacional analizó la caída de los desequilibrios mundiales y se inclinaba a creer que sería algo duradero. Esto podría ser una perspectiva demasiado optimista. Por lo menos, los consumidores estadounidenses, una vez más, tienen que estimular no sólo su propia economía, sino también la mayor parte del resto del mundo. La Reserva Federal debe tomar nota de esto.

Martin Wolf 
http://www.cronista.com/financialtimes/Una-economia-mundial-sin-equilibrio-ofrece-pocas-esperanzas-20150223-0023.html

Informe Completo:
http://inversionesalacarta.com/2015/02/una-economia-mundial-sin-equilibrio-ofrece-pocas-esperanzas/


PÁGINAS RECOMENDADAS

www.igdigital.com

www.monitorbursatil.com

www.codigoinversor.com

www.inversionesalacarta.com