Newsletter quincenal
Nro. 13
29 de agosto de 2015
Notas más leídas de nuestro sitio web.
La excepción, la regla y la lista de Merkel
La actual política exterior de Berlín: ¿una controvertida expresión de virtuosismo kantiano?
El artículo del investigador del Conicet, José Fernández Vega, nos propone una reflexión acerca de lo que corresponde al accionar de los dirigentes, desde el punto de vista ético o moral.
Kant atribuye un rol determinante a la noción de dignidad humana o de humanidad, entendida como fin en sí. Por ejemplo, aunque él afirma que una persona puede perder su estatuto cívico o su dignidad de ciudadano cometiendo delitos graves, Kant sostiene que esta dignidad no puede privarse a ningún ser humano. Añade que practicando la mentira y la calumnia la persona obra de tal modo que ofende la dignidad de los otros. La forma de respeto moral fundamental consiste, según Kant, en el respeto a la ley moral.
El respeto moral de los individuos es, pues, una forma de respeto de la moral. Respetamos a los individuos cuando reconocemos adecuadamente sus derechos y responsabilidades en tanto que agentes morales dotados de dignidad.
Si equiparamos la Ley Moral con la Ley Natural consideramos, en esencia, que son invariables y aplicables en un sentido universal. De este modo, ley natural puede ser considerada un ideal al cual aspira la humanidad. La ley natural se contrasta con la ley positiva, establecida para la sociedad civil.
Precisamente, estos conceptos despiertan en nosotros, una frontera en donde podemos ir para un lado o para el otro. ¿Debemos valorar la necesidad de un ser humano cualquiera, totalmente valida, o la de un grupo global de ella, también totalmente valida?
A fin de ayudarnos en estas reflexiones que nos ha despertado tan interesante artículo, reproduciremos algunos conceptos éticos-morales del libro de John Finnis “Natural Law and Natural Rights “(Clarendon Press-Oxford – 1980).
En uno de los primeros párrafos, el autor citado, nos explica que hay bienes humanos que solamente pueden ser asegurados o conseguidos a través de las instituciones de la ley humana y que existen requerimientos de la razonabilidad practica que solo esas instituciones pueden satisfacer. Finnis, nos identifica y clarifica dichos bienes y los requerimientos de la razonabilidad práctica.
Define ocho valores o bienes básicos (formas diferentes de bien) tratando de definir una teoría del bien del hombre identificando los bienes y los requerimientos de la Ley Natural, es decir de la razonabilidad práctica.
¿Y qué es la razonabilidad practica? Debemos analizar y decidir a partir del punto de vista práctico. No es lo eficiente respecto a lo ineficiente. El pensamiento practico es pensar acerca de lo que uno debe hacer (acción). Y entonces, la razonabilidad práctica, es ejercer la razonabilidad al elegir, al decidir, al ejecutar, al actuar. Porque obro de tal manera y cuál es la justificación. De aquí, el autor, deriva que hay objetivos que son razonables y otros que no lo son. Se pretende entonces, brindar bases para una reflexión disciplinada y critica, acerca de los bienes que pueden ser alcanzados y realizados a través de la práctica humana y de los requerimientos de esta razonabilidad práctica. No debemos pasar por alto que se puede trabajar para un fin racional y coherente pero que no es razonable, desde este punto de vista.
Dentro de los ocho valores o bienes básicos, nos detendremos en la razonabilidad práctica.
Este último bien, estructura la búsqueda de los demás bienes y nos ayuda a buscar respuesta a las siguientes preguntas:
– ¿Que debe ser hecho ‘?
– ¿Que puede dejarse de lado?
– ¿Que no debe ser hecho?
Finnis, nos brinda un método, a través de los requisitos de la razonabilidad práctica, que parte de los primeros principios, valores o bienes básicos pre- morales, que se usan para elaborar la Ley Natural, que es moral.
Los requisitos son los siguientes:
1.- Plan coherente de vida
2.- No preferencia arbitraria entre bienes básicos
3.- No preferencia arbitraria entre personas
4.- Desapego
5.- Compromiso
6.- Eficiencia razonable
7.- Respeto por los valores básicos en cada acción
8.- Bien Común
9.- Seguir la propia conciencia
Lo que califica moral o éticamente al acto, no es lo que este realiza sino su intención (fin).
Como corolario, resaltemos la complejidad de los dirigentes en su actuación pública. Nuestra intención es brindar elementos que ayuden a nuestro discernimiento y que también ayuden a nuestros dirigentes para tener una mejor convivencia política y social, que como bien ya se dijo…”no es para mal de nadies, sino para bien de todos”. (Federico Rivero Lahitte para El ABC Financiero.com)
A renglón seguido la nota que nos ocupa.
Sería exagerado atribuirle a la filosofía moral de Immanuel Kant el argumento mediante el cual el liderazgo alemán sobre Europa pretende respaldar sus imposiciones a Grecia. Dicha justificación resulta casi ramplona, aunque desprende un vago aroma kantiano: la ley es la ley, todos la conocemos y no podemos admitir excepciones.
Hasta el FMI considera esas imposiciones como una mera pausa hasta el próximo desastre, mientras que los ortodoxos insisten en agudizar la penuria en la última frontera europea antes de Medio Oriente.
Los EE. UU., que no sólo miran los números sino también el mapa, se preguntan si conviene seguir jugando con nafta cerca de la mayor hoguera mundial. Otras opiniones sostienen que en realidad Berlín quiere asfixiar a Syriza antes de que en noviembre Podemos dispute el poder en el otro extremo del sur continental porque los desafíos se enfrentan de a uno.
Alemania recalcó en Bruselas que cuando se altera la norma vigente, antes que una simple excepción sin mayores consecuencias, el efecto inevitable es el establecimiento de una nueva y autodestructiva norma. En concreto: si se afloja la cuerda del cuello griego enseguida vendrán Italia, España, Portugal (la lista patibularia podría seguir) a reclamar el mismo derecho y el “favor” a Grecia acabaría volviéndose insostenible, además de ser un privilegio éticamente inaceptable.
Secundan esta conclusión unos sermones bien conocidos. Los griegos, en el fondo, merecen su tragedia porque vivieron por encima de sus posibilidades (quizá ni se enteraron mientras se beneficiaban exportadores y bancos alemanes), alteraron sus cuentas (asesorados por Goldman Sachs), trabajan poco (The Economist publicó una tabla que prueba lo contrario) y evaden impuestos. Una visión distinta recuerda, como lo hizo el filósofo Jürgen Habermas en un artículo reciente, que las impagables deudas de guerra alemanas le fueron condonadas en 1953 con la firma de Grecia.
¿No llegó la hora de aplicar la regla de la reciprocidad y hablar más de política y menos de economía en tono moralista?
Otro episodio del tema de la excepción y la regla, individual pero revelador, sucedió hace algunos días ante las cámaras de la TV alemana durante un programa protagonizado por adolescentes ante la presencia maternal de Angela Merkel.
De pronto, la atmósfera se oscureció. Una refugiada palestina tomó la palabra y en perfecto alemán le comentó al canciller que su sueño era ir a la universidad, pero se volvía imposible porque estaban por expulsar a su familia. Rápida, Merkel improvisó una lección kantiana sobre la situación. Nos encantaría que te quedaras, pero no podemos hacerte ese favor porque hay millones (otros palestinos, africanos) que quieren inmigrar y resulta imposible para nosotros recibirlos. Dicho de otro modo: como no pueden venir todos, vos te tenéis que ir. ¿Acaso vamos a salvar a alguien sólo porque nos cae simpática y tiene la fortuna de aparecer en televisión? Una mandataria tiene grandes responsabilidades.
Los hipotéticos africanos permanecían en África luego del edificante discurso de Merkel, pero la chica palestina seguía frente a ella y estalló en llanto. La dama de hierro la consoló y acarició con imaginable torpeza. La imagen se convirtió en un trending topic, forma que adopta la indignación global en la era digital. Si es verdad que las mujeres aportan sentimientos cuando se involucran en la fría política, la escena de la caricia antes de la devolución al campo de refugiados no contribuyó a respaldar esa noción.
Surge la perturbadora sospecha de que los más altos ejemplos de moralidad política en Alemania se encarnan en personalidades marginales. Por mencionar un caso, Oskar Schindler, según cuenta la autobiografía de su viuda, era todo menos un seguidor del kantismo popular difundido en el país. Alcohólico, deudor olvidadizo, adúltero, nazi con carnet, pasó a la historia como el hombre que gastó su fortuna para sobornar a los chacales hitlerianos y así salvar del Holocausto a los judíos que trabajaban esclavizados en su fábrica.
Una película de Spielberg lo proyectó a la gloria póstuma en 1993. El semanario Der Spiegel tituló entonces: “El alemán bueno”. La lista del extravagante Schindler contiene más de un millar de nombres; la de la virtuosa Merkel, ninguno.
José Fernández Vega – El autor es investigador del Conicet. Su último libro es Formas dominantes (Taurus).
http://www.lanacion.com.ar/1815025-la-excepcion-la-regla-y-la-lista-de-merkel
http://elabcfinanciero.com/2015/08/la-excepcion-la-regla-y-la-lista-de-merkel/
Las monedas pierden poder de fuego como arma en el actual comercio mundial
Cuanto más integrados están los países en la economía global, menor es el efecto que puede tener cualquier modificación en el tipo de cambio sobre sus exportaciones.
Cuando la semana pasada el banco central de China hizo las dos mayores devaluaciones del yuan desde los noventa, muchos proclamaron el regreso de las “guerras de monedas” que caracterizaron a la economía global desde la crisis financiera de 2008.
Pero si bien la medida de Beijng provocó una respuesta política predecible de parte de los veteranos guerreros cambiarios en Washington y otras capitales, ignoró lo que muchos economistas ven como un hecho cada vez mejor documentado: que las monedas ya no son el arma de comercio que solían ser.
En un nuevo estudio de 46 países incluyendo China, los economistas del Banco Mundial señalan que las devaluaciones en estos momentos son una herramienta para impulsar las exportaciones pero la mitad de eficaz comparado con mediados de los noventa.
Además, esos mismos expertos indican que cuanto más integrados están los países en la economía mundial, menor es el efecto que puede tener cualquier modificación en el tipo de cambio sobre sus exportaciones.
Para países como China que debilitaron su moneda en busca de una ventaja competitiva en el comercio mundial, hay una “distinción entre la percepción del impacto de una depreciación y el verdadero impacto que puede tener una depreciación”, señaló Michele Ruta, uno de los autores del estudio. La realidad hoy es que años de datos muestran que el impacto probablemente sea mucho menor que el que solía tener.
Hay una serie de razones que lo explican. Pero la mayor, aseguran Ruta y sus colegas, es la llegada de las cadenas de abastecimiento globales en las últimas dos décadas y el hecho de que muchos productos hoy son aglomeraciones de componentes fabricados en muchos países diferentes.
El resultado es un cálculo mucho más complejo para muchas economías como la china y para productos que se convirtieron en necesidades de la vida moderna.
Las monedas más débiles aún bajan el costo y, por lo tanto, elevan la competitividad internacional de muchas exportaciones de bienes si bien sube el costo de las importaciones.
Para algo tan simple como una botella de shiraz australiano extraído de uvas cultivadas en los viñedos sobre el Río Margaret, se mantiene esa realidad. Un dólar australiano débil bajará el costo de la botella exportada y la hará más atractiva para los consumidores extranjeros.
También elevará el precio de las importaciones de vinos provenientes de sus rivales franceses o chilenos, lo que brindará otro impulso a la industria local.
Pero para los productos más complejos, como muchos artículos electrónicos ensamblados en China, el verdadero impacto es mucho más difícil de calcular.
En el caso de un smartphone, por ejemplo, la pantalla quizás se importó desde Japón y el chip provenga de Corea del Sur, mientras que otros componentes vienen del sudeste asiático, Europa y hasta Estados Unidos. Por lo tanto, aún cuando un yuan más débil en teoría baja el precio internacional del producto terminado también eleva el costo de las partes importadas.
Pero más allá de China, la realidad es que hasta las grandes devaluaciones ayudaron poco a las exportaciones.
Shawn Donnan
Nota Completa:
Las acciones que hay que tener antes del 10 de diciembre
No importa quién gane en octubre. El próximo presidente no tendrá espacio para postergar decisiones importantes. Esta cita con lo inevitable es una oportunidad única de inversión para usted. Sólo tiene que actuar antes de la fecha del cambio de mando.
Como en el frente político no hay nada dicho prefiero apuntar a lo que sé que va a pasar.
Y tengo una certeza en el plano económico: sea quien sea, el nuevo presidente no podrá dilatar demasiado tiempo la corrección de desequilibrios preexistentes.
¿El motivo? Le aguarda un panorama local e internacional muy complejo.
En el plano doméstico, el 10 de diciembre el nuevo mandatario recibirá una economía argentina en un estado delicado, con un nivel de actividad desgastado, que no consigue dólares financieros y que recibe cada vez menor cantidad de dólares comerciales.
También, encontrará una menor cantidad de reservas en el Banco Central debido a los pagos de deuda que se realizarán este año y que no se pueden refinanciar (ej. Boden 2015).
A su vez, deberá lidiar con un gasto público desbordado que llevó la presión tributaria a un nivel sideral, a una enorme emisión monetaria y a nuevas colocaciones de deuda en pesos. Y aun así, estas fuentes de financiamiento son insuficientes para cubrirlo y este año terminará con un déficit fiscal récord.
Desde el mundo, tampoco hay buenas noticias. Y una en particular resulta demoledora para la soja: el ciclo de los superprecios de los commodities se terminó. Ese motor de crecimiento y de la demanda que era China bajó varias revoluciones y los precios de las materias primas sintieron el impacto.
En paralelo, con la expectativa de una suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (después de 8 años), el dólar se fortaleció notablemente, atrayendo capitales del otrora pujante mundo emergente y alcanzó su valor más elevado en los últimos 12 años.
Para empeorar las cosas, Brasil, el principal socio comercial de Argentina sufre una profunda y virulenta crisis política, que se potencia con un PBI que se contrae y un real que se devalúa vertiginosamente.
Sin demasiados grados de libertad, el nuevo gobierno deberá encarar acciones que deberán encarrilarse en una misma tendencia general. No va a administrar abundancia, sino que tendrá que cerrar muchas “canillas” y gestionar escasez.
A decir verdad, el próximo presidente deberá elegir la forma en que se realiza el reacomodamiento en la economía real, porque hoy en día ya está ocurriendo. Todas las variables clave se están deteriorando, ya sea por la inflación, por el atraso cambiario, por la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, por la ausencia de insumos importados, por la falta de inversión, por la insuficiente capacidad de creación de empleo privado, etc.
A mediano plazo, el sinceramiento de distorsiones traería beneficios para las empresas cuyos mercados estuvieron fuertemente regulados. La consecuencia lógica es una expansión saludable por el lado de lado de la oferta que en algún punto superará el efecto negativo inicial. Con esta lógica en mente y con la paciencia necesaria, usted como inversor puede capitalizar la recuperación de esas compañías que venían rezagadas.
Dentro de una lista extensa, una de las cuestiones más relevantes que la nueva cabeza del Ejecutivo deberá atender es la gran madeja de subsidios a las tarifas de servicios públicos, que ha ido creciendo desde hace 12 años.
Sin dudas, el hecho de reducir subsidios y liberar progresivamente las tarifas tendrá un impacto inflacionario inicial —aquí es donde el Estado debe proteger a los sectores más vulnerables—. Pero la medida también traerá racionalidad y beneficios al negocio de los servicios públicos.
Las empresas de utilities viven una situación rayana a la decadencia en los últimos años. Incluso muchas no logran cubrir sus costos operativos y dependen de transferencias públicas —a través de CAMMESA— para compensar la brecha.
Pero hay dos factores que pueden motorizar notablemente las ganancias de aquellos que inviertan en acciones de este sector.
El primer aspecto es que los papeles de las empresas de servicios públicos son muy volátiles. El reflejo de este atributo es el coeficiente beta.
El beta es una medida de volatilidad de una acción o portafolio en comparación con el mercado. Esto quiere decir que el beta muestra una tendencia del retorno de una acción ante movimientos del mercado (Merval).
Los resultados del coeficiente tienen distintas interpretaciones: cuando es menor a 1, la acción es menos volátil que el mercado. En cambio cuando el beta es mayor a 1, el activo en cuestión es más volátil que el mercado.
Las acciones energéticas, por lo general, tienen un beta mayor a 1, por lo que lo que sus cotizaciones son mucho más reactivas que el resto de los activos del mercado, tanto a la baja como al alza.
Pero con perspectivas positivas a mediano plazo, esta característica permitiría sacarle una ventaja significativa al promedio de las acciones del Merval.
El segundo factor a favor está en las bajas valuaciones de las empresas argentinas de servicios públicos frente a sus pares regionales.
Una manera de ver cuando una acción cotiza a valores de descuento es la relación Precio/Ganancias (Price/Earnings o P/E). La fórmula del P/E consiste en dividir el precio de mercado de una acción por la ganancia anual por acción —si se calcula el beneficio de los últimos 12 meses se llama trailing P/E—.
La lectura del P/E da una noción de cuántos años hacen falta para recuperar la inversión. En otras palabras, a menor P/E más barata está una acción en términos de tiempo de recupero.
La siguiente tabla muestra las valuaciones de empresas de servicios públicos en Argentina y en países de Latinoamérica.
De la comparativa regional surgen conclusiones interesantes.
El P/E promedio (simple) doméstico es 14 veces. Esto implica que si las empresas argentinas ganaran lo mismo durante 14 años consecutivos y distribuyeran toda esa ganancia a los accionistas en dividendos, entonces un inversor recuperaría su capital en 14 años.
En cambio, en el resto de los países de la región, las valuaciones están en niveles superiores. Para Latinoamérica en su conjunto, el P/E promedio se ubica en torno a los 26 años.
Considerando que las compañías argentinas cotizan en torno al 50% de lo que valen sus pares regionales, este atraso se presenta como una oportunidad áurea para el inversor.
Y no es necesario absorber todo el riesgo de las acciones energéticas. Con un portafolio diversificado en el que se dedique no más del 20%, cualquier inversor de perfil moderado podrá capitalizar la recuperación de empresas de servicios públicos cuando converjan a las valuaciones de la región.
Nery Persichini – www.igdigital.com
Nota Completa :
http://inversionesalacarta.com/2015/08/las-acciones-que-hay-que-tener-antes-del-10-de-diciembre/
Cómo sobrevivir a un mundo en quiebra
El stock de deuda pública a nivel global está en un máximo histórico por la gran liquidez global en el sistema financiero. Pero también muestra la gran irresponsabilidad de los gobernantes. ¿Cómo sacar provecho de esta situación cuando nos ponemos en la piel de un inversor minoritario?
Grecia no es la excepción, sino la regla…
Durante las últimas semanas el país helénico ha ocupado las portadas de todos los periódicos del mundo. El plan de ajuste, la lucha con sus acreedores y la sustentabilidad de su deuda fueron los ejes principales que estuvieron gobernando las negociaciones para su continuidad en la Unión Europea.
Claro, uno puede pensar que un país no puede sobrevivir con una relación Deuda Pública / PBI en torno al 170%. Es totalmente inviable una recuperación de la economía griega sin una solución de fondo a este problema.
Pero cuando analizamos las causas en torno a cómo Grecia llegó a esta situación, la salida más fácil es hablar de la irresponsabilidad de sus gobernantes. Y es cierto, sin ninguna duda, que fueron irresponsables.
Pero si medimos con la misma vara, encontramos que gran parte del mundo también se ha comportado de una manera similar. Analizando ciertos datos, podemos rápidamente concluir que podría ser inminente una masiva quiebra de países llevando al globo a una situación de caos insospechado.
¿Cuál debería ser la actitud que tendríamos que tomar con los siguientes países?
El cuadro anterior muestra el peso más hostil de la Deuda Agregada (pública + privada) en relación a su Producto Bruto Interno para las 20 naciones peor ubicadas. Las cifras son realmente escalofriantes…
Por ejemplo, Japón tiene una deuda pública que supera el 200% de su PBI y hay que sumarle casi otro tanto de deuda privada. En la lista también hay una fuerte presencia de países europeos que pertenecen a la UE como ser Irlanda (390%), Portugal (358%), Holanda (325%), España (313%) Francia (280%) e Italia (259%).
Incluso cuando consideramos a la principal economía del mundo, Estados Unidos, la deuda agregada supera en más de dos veces su PBI.
Una primera conclusión que el inversor puede tomar es que el mundo se ha vuelto adicto a la deuda y la razón es muy simple: ¡los bancos centrales del mundo han estado regalando dinero durante los últimos siete años!
No se trata de un dato menor. Y esto debe alertar al inversor de que no solo invertir en bonos hoy no es atractivo por su bajo nivel de rendimiento, sino también por la posibilidad cierta de que esa deuda no se pague en algún momento.
Una segunda conclusión importante es que hay que distinguir entre lo que es deuda pública de deuda privada. Es cierto que ambas han crecido fuertemente en los últimos años, pero a nivel agregado las compañías tienen una posición de liquidez mejor que los países.
Mientras que la deuda pública está en su máximo nivel histórico mundial, totalizando 200 billones de dólares, o 286% del PBI mundial, la deuda privada no está en ese récord.
Y no solo eso…
Las empresas a nivel agregado están en una sólida posición de liquidez a diferencia de los países, donde muchos de ellos tienen las cuentas desequilibradas por la irresponsabilidad de sus gobernantes.
Una tercera y última conclusión tiene que ver con la forma de cubrirse ante un eventual colapso. Dada las cifras mencionadas de deuda, las contingencias que el mundo atraviesa y las dificultades que están atravesando muchas de las economías que eran los motores del mundo, hoy parece más razonable que nunca tener una posición de oro en la cartera.
Este commodity nunca ha fallado en momentos de crisis, ha soportado ser la reserva de valor global en innumerables situaciones y, encima, se encuentra en el menor precio de los últimos seis años.
Diego Martínez Burzaco – Economista en Jefe de Inversor Global
https://igdigital.com/2015/08/como-sobrevivir-un-mundo-en-quiebra
Nota Completa:
http://inversionesalacarta.com/2015/08/como-sobrevivir-a-un-mundo-en-quiebra/
Un avance simultáneo en los dos objetivos de Pekín
NUEVA YORK.- Hay dos cosas que el gobierno de China quiere con desesperación. Primero, niveles altos de crecimiento y empleo, para mantener cierto equilibrio económico. Segundo, que su moneda, el renminbi o yuan, se convierta en una divisa de alcance mundial que ayude a impulsar las objetivos diplomáticos del país y a consolidar la centralidad de China para la economía mundial.
La devaluación China ha conmocionado a la economía mundial y presenta una nueva etapa en las relaciones económicas globales, que de un modo u otro eran previsibles. Con el objetivo ampliar el panorama que se presenta damos a continuación algunas notas relacionadas:
- Ciclos de Guerra a nivel mundial: ¿China, enfrentado a los Estados Unidos? http://inversionesalacarta.com/2015/07/ciclos-de-guerra-a-nivel-mundial-china-enfrentado-a-los-estados-unidos/
- El nuevo Banco de Desarrollo de China es una llamada de atención para Washington http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-nuevo-banco-de-desarrollo-de-china-es-una-llamada-de-atencion-para-washington/
- En las aguas de la historia http://inversionesalacarta.com/2015/06/en-las-aguas-de-la-historia/
- El Yuan de China gana nuevo poder http://inversionesalacarta.com/2015/05/el-yuan-de-china-gana-nuevo-poder/
- Alguien puede destronar a China https://igdigital.com/2013/04/alguien-puede-destronar-a-china/
- Comercio exterior : La relación con China http://elabcfinanciero.com/2015/07/comercio-exterior-la-relacion-con-china/
- Por qué la inversión ferroviaria de China en Latinoamérica es una gran noticia? http://codigoinversor.com/2015/07/por-que-la-inversion-ferroviaria-de-china-en-latinoamerica-es-una-gran-noticia/
Muchas veces, esos dos objetivos entran en conflicto. Pero ayer China logró un avance simultáneo en ambos frentes. Eso explicaría las resonantes noticias que llegan desde Pekín y que señalan que el gobierno cambiará la forma en que maneja el yuan para que la cotización de esa moneda responda más fielmente a las fuerzas del mercado.
El resultado inmediato fue una devaluación del 1,8% frente al dólar. Para el yuan se trata de una fluctuación importante, si se toma en cuenta que hasta ahora la política del gobierno era mantener una estricta franja cambiaria, cuyo cumplimiento quedaba garantizado por las restricciones legales a la transferencia de capitales y por los billones de dólares de reservas internacionales que tiene el país.
Pero un 2% de caída en el valor de la moneda, aunque comparativamente grande, no representa un verdadero problema. Durante el último año, el dólar se valorizó un 22% frente al euro, y el yen su hundió un 24% frente al dólar entre fines de 2012 y principios de 2013.
La economía china indudablemente atraviesa un momento difícil, o tal vez algo peor. Los índices de crecimiento de dos dígitos van quedando en el pasado y el modelo de crecimiento impulsado por la dupla inversión-exportaciones parece agotarse. La estrepitosa caída de la bolsa en los últimos meses termina de complicar el panorama.
Anteayer, el yuan se ubicaba más o menos en la misma cotización frente al dólar que a mediados de diciembre. Pero durante ese lapso el precio de la divisa norteamericana subió un 8,7%, lo que implica que el dólar, y por extensión el yuan, subieron juntos frente a las monedas de otros países desarrollados. Sujetar el valor de la moneda local al precio del dólar tuvo sus beneficios, pero en el último año los costos de esa estrategia fueron elevados: el aumento del yuan frente a la moneda de sus competidores y socios, justo en momentos en que los cimientos de la economía china piden que el yuan se deprecie.
Mientras tanto, China busca ocupar un rol de mayor liderazgo en la economía global, y una parte importante de esa estrategia es consolidar el yuan como moneda de reserva internacional. El dólar y el euro tienen un alcance y una utilidad que exceden ampliamente las fronteras de sus países emisores. China quisiera que el yuan tuviera una influencia similar para el comercio y las finanzas, especialmente en Asia.
Pero no es posible convertirse en una moneda de reserva mundial con la cantidad de restricciones que China insiste en aplicar. En otras palabras, China quiso algunos de los importantes beneficios diplomáticos que se derivan de un yuan fuerte, pero sin pagar el precio internamente.
Hace apenas una semana, el FMI dijo que el yuan no estaba listo aún para pasar a integrar la canasta de monedas que la institución usa para “derechos especiales de giro”, un fondo de reserva conformado actualmente por una mezcla de dólares, euros, yenes y libras. Christine Lagarde, directora del FMI, dijo que la moneda china debería ser “de uso más libre”. Ayer, con su cambio de política monetaria, Pekín dio un importante paso en ese sentido.
Tal vez lo más importante sea el largo plazo, ya que si China libera la cotización de su moneda, también estará renunciando a una herramienta crucial que el gobierno ha utilizado para protegerse de las fluctuaciones de la economía global.
Pero no todos los días un cambio de política ayuda a alcanzar dos grandes objetivos nacionales al mismo tiempo. Y al parecer, cuando vieron la oportunidad, los líderes de China estuvieron dispuestos a ceder una pequeña cuota de poder, con la esperanza de obtener mejores resultados internos y de ocupar un rol más protagónico en el sistema financiero internacional.
Neil Irwin – The New York Times – La Nacion
(Traducción de Jaime Arrambide)
Nota Completa :
http://monitorbursatil.com/2015/08/un-avance-simultaneo-en-los-dos-objetivos-de-pekin/
Argentina 2015. Es hora de asumir la madurez
¿Cuanto dura la adolescencia? Mas de un año atras Federico Rivero Lahitte analizo el tema de la Argentina y su conducta inmadura e inestable. Situacion que parece no terminar nunca.
“La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en el limbo, porque ya no se es niño, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes”.
“La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Es la etapa que marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños”.
Los tres párrafos anteriores, nos ayudan a comprender lo que es la adolescencia. En sentido amplio podemos inferir, que se evoluciona de una nebulosa inducida, “aprendizaje”, a una nebulosa en donde lo que aprendimos lo interpretamos de acuerdo a nuestro propio entender. Estamos comenzando a crecer para transformarnos en adulto. Ser adulto, significa crecer, tener criterios propios, y entre otras cosas aprender de nuestra propia vida.
Asimilo a la adolescencia en buscar para encontrar. Vale decir, en la búsqueda puedo encontrar caminos equivocados, pero es importante darme cuenta de no volver a recorrer aquellos caminos que han sido errados.
En la Argentina hemos sufrido largos periodos de inflación. No temo equivocarme si digo mas inflación que estabilidad. Comenzó alrededor de 1950, y prácticamente solamente tuvimos estabilidad en el periodo de la convertibilidad, sin que este concepto sea el panegírico del uno a uno, solo una realidad. Ahora bien, ¿porque los argentinos no creemos en nuestra moneda?
Históricamente hemos soportado déficits fiscales y desbalances comerciales, que en realidad nunca hemos superado. Durante largo tiempo sufrimos el deterioro de los términos de intercambio, al cual básicamente le achacábamos los déficits fiscales y comerciales. Buscamos caminos reiterativos (sustitución de importaciones hasta la actualidad), pero tampoco solucionamos el tema de fondo. Podemos decir que comenzamos a crecer con la fuerza del adolescente,…pero ahí nos quedamos.
Desde lecturas economicas, incluso de IG, se advierte repetidamente sobre los riesgos de la emisión monetaria. “Por la emisión, deberían reformar la Carta Orgánica del BCRA”, me volvió a prender las luces de alerta. Otro tema: “El problema del gasto”. Como gastamos de más, tenemos déficit, en consecuencia hay que cubrirlo.
¿Cómo lo cubrimos? Es fácil. Emitimos moneda para cubrirlo. De modo que los bienes producidos son siempre los mismos, pero la masa monetaria cada vez es mayor. Cada vez hay más moneda para los mismos bienes. En cualquier idioma, esto se llama inflación.
Esto que esta sucediendo en nuestra Argentina ¿es nuevo? O es que todavía no evolucionamos y seguimos pateando la misma piedra, que ya sabemos nos va a doler. Sera que todavía no salimos de la adolescencia y seguimos recurriendo a las mismas medidas que ya probamos y que sabemos que no dan resultado.
No pretendo hurgar en la historia muy atrás. Pero a finales de 1983, los diarios ya nos informaban que la inflación recrudecía (gracias a Dios, en la actualidad, soportamos índices muy menores) y había fuga de capitales. Los objetivos del Plan Austral, pueden parecer actuales: Control y disminución del gasto público, mayor inversión e incremento de las exportaciones. Estamos refiriendo a 1985. Ya en 1988, con el Plan Primavera, se buscaba aliviar al Estado, eliminando o disminuyendo los subsidios al sector privado, y se implemento diversas formas de cambios múltiples. Tipo de cambio comercial y financiero. Con otros nombres, ¿la actualidad no es parecida?
Finalmente, menciono que con el objetivo de controlar la inflación, se comenzó a manipular la oferta monetaria utilizando licitaciones periódicas dirigidas por el Banco Central. Estas medidas, por lo menos, eran más ortodoxas que la actual heterodoxia de la pura emisión para cubrir déficits públicos.
Diversos analistas, como Javier Blanco especifico: “De mantenerse el ritmo de creación de dinero para financiar al Tesoro, no habrá otra salida y para fin año año el Gobierno se verá obligado a retocar la Carta Orgánica.
Esa potestad permitió que la asistencia mediante adelantos, a fines del 2012 , aumente de $ 67.100 millones a 127.300 millones, es decir, casi 90 por ciento. ¿ Pensamos que en la actualidad estamos en alrededor de $ 400.000 millones?
En el periodo Kirchnerista, llegaríamos a la cuarta reforma ¿ o quinta? de CO.
Vale decir, que para mantener el fuerte incremento del gasto publico, cada vez buscamos solucionarlo con mayor emisión. La pregunta seria: si ya recorrimos este camino, y no resulto (alta inflación y empezar de nuevo), ¿Por qué volvemos a lo mismo?
¿Tenemos una adolescencia eterna, o eternamente no sabemos a donde queremos llegar?
Que lastima, ¿no?
Federico Rivero Lahitte – Codigo inversor.com
Nota Completa:
http://codigoinversor.com/2015/07/argentina-2015-es-hora-de-asumir-la-madurez/
Twiter favorece la necesidad de los políticos y no el interés público al eliminar el sitio Politwoops
Hasta los políticos publican cosas que lamentan, en algún momento. En Politwoops podemos ver los tweets que publican primero, y borran después. La Fundación Open State (Estado Abierto) promueve la transparencia digital mediante el desbloqueo de los datos abiertos y estimula el desarrollo de aplicaciones innovadoras y creativas.
Open State es una organización que promueve la democracia transparente, la rendición de cuentas y la participación en el desarrollo de plataformas en línea y promueve el desbloqueo y la reutilización de los datos abiertos.
En junio, Twitter abruptamente cortó el acceso a Politwoops, un sitio web operado por la Fundación Sunlight que preservaba los tweets borrados y enviados por los funcionarios electos en los Estados Unidos.
Al hacerlo, Twitter cerró docenas de populares servicios que permitían que el público vea lo que diplomáticos, legisladores, alcaldes, gobernadores, presidentes y otros funcionarios electos (o, en la mayoría de los casos, sus funcionarios) alguna vez habían twitteado pero luego decidieron suprimir, eliminando así una forma de rendición de cuentas para el discurso público.
Las empresas propietarias de las redes sociales los medios de comunicación, empresas de cable, estaciones de radio y televisión, periódicos y puntos de venta en línea (incluyendo The Huffington Post) retransmiten proclamas de los funcionarios del gobierno al público en general. El ex CEO Dick Costolo dijo una vez que Twitter era como la plaza central, el ágora griego (palabra griega ágora que significó originalmente una asamblea del pueblo completo, o la plaza pública donde la gente deliberaba). “Un “producto del mundo” que podría “representar el ideal democrático de acceso para todos.” Pero Twitter no está actuando como una “plaza del pueblo” actualmente.
La Fundación Open State, que opera los sites, reclamo por la decisión.
La decisión demuestra que Twitter “es incapaz de hacer distinciones esenciales, o llega a ser sumisos a los usuarios poderosos y en cualquiera de los casos daña la confianza de todos los miembros de la plataforma”, escribió TC Sottek, editor de noticias senior de The Verge, quien reclamo en Twitter para revertir la decisión.
En una declaración a Nieman Lab de la Universidad de Harvard, un portavoz de Twitter defendió la medida y la política: La capacidad de eliminar uno de los tweets, cualquiera que sea la razón, ha sido una característica de siempre de Twitter para todos los usuarios.
Tomamos nuestro compromiso con nuestros usuarios seriamente y vamos a seguir defendiendo y respetando las voces de nuestros usuarios en nuestro producto y plataforma. La justificación que Twiter ofrece a la Fundación Open State, sin embargo, no era realmente sobre la aplicación equitativa de la política y los desarrolladores, aunque la presento como una lucha retórica para los usuarios.
Imagínese cuan exasperante y terrorífico seria twittear si este fuera inmutable e irrevocable. Ningún usuario es más merecedor de esa capacidad que otro. De hecho, la eliminación de un tweet es una expresión de la voz del usuario. Después de leer estas dos declaraciones breves, me quedé con más preguntas que respuestas. Por ejemplo, ¿por qué se eliminó el acceso para estos servicios para los funcionarios electos en 2015, y no se concretó una decisión semejante cuando la Sunlight Foundation lanzó Politwoops en el 2012?
Le pregunté a Chris Gates, el presidente de Sunlight Foundation, sobre este tema en junio, y él estaba tan desconcertado como lo fue en su elogio de Politwoops.
¿Qué ha cambiado en el ínterin, y por qué? Otras entidades utilizan la Digital Millennium Copyright Act de pedir eliminación de contenido que infrinja la propiedad intelectual que se han twitteado.
¿Cómo va a actuar Twitter sobre organizaciones de medios de comunicación que informan sobre lo que los individuos twitean o que ya han borrados, incluyendo fotos, videos y enlaces a artículos?
¿Cuál será el enfoque de Twitter para los periodistas que capturan de pantalla y twitean tweets eliminados de sus propias cuentas de Twitter? Le he requerido a Twitter todas estas preguntas. Voy a actualizar este post si deciden enviarnos a The Huffington Post alguna respuesta.
Estas no son preguntas fáciles, sin embargo. Como Twitter amablemente nos informa, cada tweet tiene un enlace permanente, por lo que efectivamente cada uno de ellos es una entrada de blog en miniatura.
Si usted está dispuesto a pagar, usted puede buscar al instante cada uno de los miles de millones de tweets enviados hasta la fecha. (Si no está dispuesto, al menos puede descargar su propio archivo de Twitter y retenerlos en una hoja de cálculo.)
Eso es particularmente cierto en un contexto político, donde los ánimos rápidos y mal entendida retórica sobre temas calientes pueden conducir reacciones instantáneas que no juegan bien después. Una mentira tuiteada recorre todo el mundo, mientras que la verdad espera el rebote de un smartphone.
Los periodistas de todo el mundo se han dado cuenta, sobre todo cuando comenzaron a revisar estos archivos. Ese registro del discurso público de los políticos es la razón que le importaba a Politwoops, tanto como lo hace Internet Archive.
Es por eso que periodistas como Josh Benton, director Nieman Lab, advierte la problemática sobre la confusión de la política, la privacidad y el periodismo. En junio escribió, “las declaraciones públicas de funcionarios públicos merecen un escrutinio más profundo que la de los ciudadanos de todos los días – se necesita un análisis mayor, que le da valor fundamental a la libertad de prensa.”
Tanto Mike Masnick, fundador de Techdirt, y el periodista del Washington Post, Philip Bump, coinciden en que los miembros del Congreso no son los usuarios promedio. Bump fue crítico de la decisión reciente de Twitter, particularmente con respecto a su impacto en los países fuera de los Estados Unidos.
Pero Twitter no es sólo una empresa que responda con los consumidores y anunciantes. Es una parte integral de las comunicaciones globales en tiempo real, incluidas las comunicaciones de los funcionarios electos.
El fracaso para establecer un estándar diferente para los distintos tipos de usuarios – especialmente en lo que los candidatos utilizan cada vez más Twitter como parte de sus campañas políticas – es un flaco servicio a la comunidad que lo utiliza. Esto no es un tribunal de justicia en el que un comentario puede ser borrado de los registros.
Es una plaza pública con un micrófono caliente.
Alexander Howard – Senior Editor for Technology and Society, The Huffington Post
Nota Completa:
Wayniloans, la única startup de Argentina en BBVA Open Talent 2015
En el contexto de la llamada Economía Colaborativa, los nuevos modelos de negocios están reconfigurando mercados tradicionales. Ocurrió con el turismo a través de empresas como Airbnb y luego en el transporte con compañías como Uber.
Latinoamérica es un mercado muy atractivo para estos nuevos emprendimientos y para lo que se denomina economía del bien común. Es, conjuntamente con las economías sobrevivientes de la crisis europea, uno de los mejores mercados para repensar modelos de negocios innovadores, en los que el intercambio entre personas prospere.
La séptima edición de la competencia de empresas innovadoras en servicios financieros de BBVA ya tiene a sus finalistas por Latinoamérica.
Se trata de 15 startups provenientes de Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay, Argentina y Brasil que competirán en la fase final de BBVA Open Talent 2015 junto con otras de Estados Unidos, Europa y el resto del mundo.
Las seis ganadoras (dos por Latinoamérica) recibirán cada una EUR$30.000 y podrán desarrollar un proyecto en colaboración con BBVA.
En este escenario, Wayniloans.com se presenta como una plataforma de préstamos entre personas, en donde los inversores pueden encontrar atractivas opciones para rentabilizar sus ahorros y los solicitantes acceder a préstamos estableciendo condiciones justas.
Juan Francisco Salviolo, cofundador y presidente de la empresa señala: “El objetivo es que si una pareja necesita reformar su casa porque han ampliado la familia, un estudiante necesita terminar de pagar sus estudios o un diseñador comprar una computadora nueva, tenga la posibilidad de hacerlo poniendo las condiciones que le sean más favorables. Y que quienes están buscando opciones de inversión puedan obtener buenos resultados sin importar en que parte del mundo se encuentren. Esa es buena parte de la esencia y el objetivo de lo que hacemos”.
A sólo dos meses de haber iniciado operaciones, la plataforma participó como finalista en la Red Innova Challenge 2015, fue elegida por el prestigioso fondo de inversión para empresas tecnológicas 500 Startups en Sillicon Valley, y ha sido seleccionada como la única representante de Argentina en la séptima edición global del BBVA Opent Talent 2015 a realizarse en México el próximo mes de septiembre.
Operación en Bitcoin
Si bien el bitcoin es una tecnología incipiente, está creciendo de manera sostenida y ha permitido a Wayniloans la posibilidad de tener presencia regional en toda América Latina.
Para entender la importancia de haber llevado la plataforma a operar en Bitcoin, Matías Wohlgemuth, CEO de Wayniloans explica que “el bitcoin tiene costos de transacción muy bajos, lo cual nos permite la escalabilidad del negocio y nos facilita la llegada a toda la región, ayudándonos a formar un negocio global en el mediano plazo. Queremos brindar una alternativa de acceso real al crédito a todas las personas de América Latina que no puedan hacerlo de una forma tradicional. Y para eso trabajamos todos los días”.
El equipo también cuenta con uno de los argentinos experto en criptomonedas conocido globalmente. Se trata de Sergio Lerner, quien trabaja como advisor en seguridad de la plataforma y es un experto en seguridad informática y uno de los más prestigiosos miembros de la comunidad Bitcoin a nivel mundial. Con su presencia en el equipo, se fortalece la seguridad de las transacciones y el objetivo de la empresa por salvaguardar los fondos de los usuarios.
¿Cómo funciona?
Empezar a operar en la plataforma es muy sencillo. Registrarse en www.wayniloans.com es suficiente para invertir en cualquier propuesta. En caso de que el usuario quiera solicitar un préstamo, es necesario cargar un documento que testifique y que permita validar la identidad del usuario, ya que la plataforma posee un sistema de validación de identidades riguroso para evitar que los solicitantes caigan en el incumplimiento de sus obligaciones.
En el caso de que los inversores y solicitantes no posean bitcoins, la plataforma ofrece un servicio de compra/venta de la criptomoneda. De este modo es posible dinamizar y potencializar mejor el uso de la criptomoneda y ayudar a que cada vez más personas puedan formar parte de un sistema global de préstamos y rentabilización de sus ahorros.
En sólo dos meses, Wayniloans.com ha registrado más de 300 usuarios de diferentes países, siendo los más representativos Venezuela, México y Argentina. Posee 130 solicitudes de préstamos y más de 20 préstamos fondeados por inversores de toda Americalatina. El equipo espera que durante el primer año se llegue a más de 4.500 usuarios generando una comunidad de préstamos focalizada en Latinoamérica que le facilite el acceso al crédito más de 1.400 personas.
Jóse Martin
http://pulsosocial.com/2015/08/18/wayniloans-la-unica-startup-de-argentina-en-bbva-open-talent-2015/
PÁGINAS RECOMENDADAS